Análisis del conflicto limítrofe con Guyana a la luz de la Doctrina Bolivariana

0

El autor fue constituyente bolivariano de 1999. Economista, historiador y escritor. Experto en DDHH.

Un despojo imperial.

Yldefonso Rafael Finol Ocando

@IldefonsoFinol

Introito

En la controversia territorial de Venezuela con Guyana se entrecruzan un conjunto de complejos elementos histórico-jurídicos, que deben tomarse en cuenta para una concienzuda comprensión del problema:

-Resabios colonialistas vinculados al proceso de formación del territorio de ambos países, en particular las ilegítimas ocupaciones de hecho consumadas en el siglo XIX por el Imperio Británico en el oeste del río Esequibo, que corresponden históricamente a Venezuela; vale decir, nuestra Guayana Esequiba.

-La aplicación de la Doctrina Monroe, donde Estados Unidos se erige en único poder representativo de América frente a Inglaterra y el resto de Europa, asumiendo para sí el rol de ser la voz válida de un continente que considera su “patio trasero”.

-Irrupción del capital monopolista, los cárteles y trust, anunciando el advenimiento del imperialismo (1870) como etapa superior del capitalismo clásico, con la tendencia definitoria de esta fase signada por el reparto del mundo entre las potencias dominantes. (Hobson, 1902; Lenin, 1905; Hilferding, 1910).

-La conspiración de estos poderes fácticos para repartirse zonas geográficas que consideran de su interés geopolítico específico, como fueron los casos de Cuba y Puerto Rico para Estados Unidos, y nuestra Guayana Esequiba para Inglaterra, entre otras por todo el planeta.

-La imposición del fraudulento Laudo Arbitral de París como resultado de ese acuerdo existencial entre Estados Unidos e Inglaterra, en el que se le pretendió dar forma jurídica a un acto pirático.

-El rechazo histórico de Venezuela a dicho adefesio y la defensa sostenida de nuestra territorialidad en el Esequibo, que se plasmó en el Acuerdo de Ginebra, como único instrumento reconocido soberanamente por las partes para una solución satisfactoria, pacífica y dialogada, sin injerencia de factor externo alguno.

-En la situación actual del conflicto, se debe destacar el desconocimiento del Acuerdo de Ginebra por parte de Guyana, el empeño obcecado en la validación unilateral del Laudo Arbitral, su arrogante incursión en aguas marinas no delimitadas (y hasta en otras que son exclusivamente venezolanas), todo ello a raíz de la cooptación de ciertas elites políticas guyanesas por la transnacional petrolera EXXOM MOVIL y la notoria presencia de agentes del Pentágono, la jefa del Comando Sur, incrementándose el armamentismo y militarismo estadounidense en la República Cooperativa de Guyana.

-Desde 2015, el gobierno de Guyana se prestó como aliado de posibles escenarios belicistas contra Venezuela, en esquemas calificados como “Operación Tenaza” en conjunción con los gobiernos colombianos involucrados en la guerra multiforme aplicada por el imperialismo yanqui a Venezuela.

I

La posición bolivariana en el proceso del despojo

La Doctrina Bolivariana sobre la primacía de lo territorial en el amplio concepto emancipatorio de la soberanía popular, está contenida, entre otros tantos documentos emitidos por el Libertador, en una carta a Andrés Santa Cruz, fechada en Popayán el 26 de octubre de 1826: “Primero el suelo nativo que nada; él ha formado, con sus elementos nuestro ser; nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro pobre país. Allí se encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia y los que nos han dado alma por la educación. Los sepulcros de nuestros padres yacen allí y nos reclaman seguridad y reposo; todo nos recuerda un deber, todo nos excita sentimientos tiernos y memorias deliciosas; allí fue el teatro de nuestra inocencia, de nuestros primeros amores, de nuestras primeras sensaciones y de cuanto nos ha formado. ¿Qué títulos más sagrados al amor y a la consagración?”. [1]

Pero el pensamiento de Bolívar nunca fue solo idea y letras; es una de sus condiciones más destacadas como jefe revolucionario y estadista: Siempre su pensamiento va acompañado de la acción transformadora. En el Cuartel General de Angostura, en fecha 15 de octubre de 1817, decreta formalmente la incorporación de Guayana a la República, basado en el territorio que nos disputábamos a sangre y fuego con el Imperio hispano, constituido desde 1777 como Capitanía General de Venezuela: “Debiendo incorporarse a la República, la Provincia de Guayana, tomada últimamente por la primera vez bajo la protección de nuestras armas y leyes, he tenido a bien decretar y decreto lo siguiente. Artículo 1º – La Provincia de Guayana en toda su extensión queda reunida al territorio de Venezuela, y formará desde hoy una parte integrante de la República”. [2]

El 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Venezuela, reunido en Angostura del Orinoco, declaró formalmente creada la República de Colombia. El Artículo 6° de la Constitución de la República de Colombia de 1821, sancionada en Cúcuta, estableció que “El territorio de Colombia es el mismo que comprendía el antiguo Virreinato de Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela”.

De manera que para el movimiento independentista liderado por Simón Bolívar y una pléyade de próceres de toda Nuestra América, no había ninguna duda sobre la soberanía territorial que asistía a la República, sobre el área geográfica correspondiente a la Guayana Esequiba, desde tiempos coloniales, desde la creación de la Capitanía General y desde la fundación temprana de la Venezuela independiente en 1810.

Francisco Antonio Zea, quien ejerciera la vicepresidencia en Angostura y otras importantes misiones patrióticas, hallándose en Londres por órdenes del Libertador Presidente, dirige una nota a Lord Castlreagh, primer ministro de Gran Bretaña, el 20 de febrero de 1821, para precisar los límites de Colombia (la original); a tal efecto señala que su frontera oriental “termina en el Esequibo, siendo la ribera izquierda de este río la frontera con la Guayana holandesa”.

José Rafael Revenga, representante del Libertador Presidente Simón Bolívar en Londres, para negociar el reconocimiento oficial de Colombia (la original) por parte de Inglaterra, remite a los ingleses un oficio que precisaba muy nítidamente la soberanía sobre nuestro territorio Esequibo: “Séame lícito, sin embargo, llamar particularmente la atención de usted al artículo 2° del Proyecto de Tratado en punto de límites. Los ingleses poseen en el día la Guayana Holandesa, por cuya parte son nuestros vecinos. Convenga usted, tan exactamente como sea posible, sobre fijar la línea divisoria de uno y otro territorio según los últimos tratados entre España y Holanda. Los colonos de Demerara y Bérbice tienen usurpada una gran porción de tierra que según aquéllos nos pertenece, del lado del río Esequibo. Es absolutamente indispensable que dichos colonos o se pongan bajo la protección y obediencia de nuestras leyes, o que se retiren a sus antiguas posesiones. Al efecto se les dará el tiempo necesario según se establece en el proyecto”.

Este documento, citado por varios autores, alguno de los cuales atribuye su autoría al Libertador (el año 1822, el Libertador Simón Bolívar protesta de manera enérgica: “Es absolutamente indispensable que dichos colonos, o se pongan bajo la protección y obediencia de nuestras leyes, o que se retiren a sus antiguas posesiones”) [3], reviste una importancia crucial, porque además de indicar indudablemente cuál es el límite con las posesiones coloniales al este -mismo país con el que se está tratando el reconocimiento de la República-, se reclama el ingreso ilegal de colonos a nuestro territorio y se conmina a dejar esta práctica, acogiéndose a la jurisdicción exclusiva de la República o saliendo inmediatamente de ella.

Estas negociaciones alcanzaron su propósito en agosto de 1824 y abril de 1825, cuando la Corona británica reconoció a la República de Colombia y se suscribió el Tratado de amistad, navegación y comercio. En el marco de esa nueva circunstancia diplomática, el entonces ministro Manuel José Hurtado, reiteró que el límite “se extiende por la Mar del Norte desde el río Esequibo, o confines de la provincia de Guayana, hasta el río de las Culebras que la separa de Guatemala”; límites aceptados por Gran Bretaña, como consta en el artículo 2° del Tratado de Reconocimiento: “la reconoció como Nación libre, soberana e independiente, compuesta de las provincias y territorios expresados en su Constitución y demás leyes posteriores, a saber: Margarita, Guayana, Cumaná, Barcelona, Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas, Apure, Mérida, Trujillo, Coro y Maracaibo y otros cualesquiera territorios e islas que puedan corresponderle”.

Luego se procedió a aprobar el Tratado de amistad, navegación y comercio el 1º de abril de 1825, cuyo espíritu expresado en el Artículo 1º que rezaba: “Habrá perpetua, firme y sincera amistad entre la República y pueblo de Colombia, y los dominios súbditos de Su Majestad el Rey del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, sus herederos y sucesores” [4], fue burlado cínica e incisivamente por los británicos.

Pero el empeño de Bolívar de mantener una alianza táctica con Inglaterra durante todo el período de la Guerra de Independencia contra España y formación de las nuevas repúblicas, que algunos confunden con un sentimiento probritánico, no cegó al Libertador para ver, saber y advertir los riesgos de la relación con aquél imperio: “Por ahora me parece que nos dará una grande importancia y mucha respetabilidad la alianza de la Gran Bretaña, porque bajo su sombra podremos crecer, hacernos hombres, instruirnos y fortalecernos para presentarnos entre las naciones en el grado de civilización y de poder, que son necesarios a un gran pueblo. Pero estas ventajas no disipan los temores de que esa poderosa nación sea en lo futuro soberana de los consejos y decisiones de la asamblea: que su voz sea la más penetrante, y que su voluntad y sus intereses sean el alma de la confederación, que no se atreverá a disgustarla por no buscar ni echarse encima un enemigo irresistible. Este es, en mi concepto, el mayor peligro que hay en mezclar a una nación tan fuerte con otras tan débiles.” [5]

Y ese peligro ya se cernía sobre nuestra Guayana Esequiba de manera subrepticia y traicionera.

II

La lucha actual por nuestra Guayana Esequiba es la lucha contra el monroísmo

La convocatoria a Referéndum Consultivo por el Esequibo significa la reafirmación de soberanía nacional-popular contra el neocolonialismo transnacional. Venezuela activa, por vías institucionales legítimas, un instrumento democrático participativo, y la transnacional que recolonizó a Guyana (EXXOM MOVIL-Pentágono) reaccionó pagando bufetes para que la Corte Internacional de Justicia le impida a nuestro pueblo el ejercicio de su soberano derecho a pronunciarse sobre una materia de altísimo interés nacional.

¿Qué tipo de jurisprudencia crearía la CIJ entrometiéndose en la democracia venezolana para limitarla, coartarla, truncarla? Ya sabemos que la presidenta de la CIJ es una agente del Departamento de Estado gringo. Venezuela no reconoce esa instancia para tratar el asunto de fondo, que es la controversia con la vecina República Cooperativa de Guyana (por culpa del Imperio británico) sobre nuestra Guayana Esequiba; mucho menos para meterse en una decisión legítima del Poder Legislativo venezolano de convocar al referéndum constitucional.

Aplicando la Doctrina Monroe los yanquis urdieron -con sus congéneres del Albión- el fraudulento Laudo Arbitral de París: Allí no podían participar los venezolanos; es lo mismo que pretenden recrear con el exabrupto de un recurso en la CIJ: La nulidad los carcome a la luz del Derecho Internacional.

Venezuela es hoy una inmensa escuela de aulas abiertas a la Historia y la Filosofía Política. El Presidente Nicolás Maduro ha ejercido un magisterio nacional ante toda nuestra ciudadanía. En las calles se conversa de un concepto de doble significado, fundamental en la existencia del Estado: a) Soberanía nacional sobre nuestro territorio constituido en un proceso histórico de luchas ancestrales y republicanas; b) Soberanía para autodeterminarnos, y c) Soberanía popular para expresarnos y decidir nuestro destino.

Hoy Venezuela es una sola conciencia de su valor como núcleo duro de los Derechos por una Humanidad liberada de coloniajes y presta a coexistir solidaria, pacífica, fraterna con todas las naciones; pero, eso sí, nunca sometida.

Apunte final

Por cortesía del profesor Víctor Reyes accedimos a este interesante aporte de Carlos Marx titulado El pago por la Guayana que constituye -de seguro- parte de esos intríngulis que la historia oficial no ha registrado, y que solo la mirada crítica desde el campo revolucionario es capaz de develar: “Entre Inglaterra, Holanda y Rusia existió antaño un curioso convenio, el llamado préstamo ruso-holandés. Durante la guerra antijacobina, el zar Alejandro obtuvo un empréstito de los señores Hope & Co. en Amsterdam. Tras la caída de Bonaparte, el rey de Holanda, “deseoso de retribuir adecuadamente a las potencias aliadas por haber liberado su territorio” y asimismo por la anexión de Bélgica -a la cual no tenía derecho alguno- se comprometió a formalizar un acuerdo con Rusia, por el cual convenía en pagar a plazos los 25 millones de florines adeudados por aquélla a los señores Hope & Co.; las otras potencias habían renunciado en favor de Rusia -entonces en grandes dificultades financieras- a sus reclamaciones. Para cohonestar su robo de las colonias holandesas en el Cabo de Buena Esperanza, así como de Demerara, Esequibo y Berbice, Inglaterra se adhirió a este acuerdo y se comprometió a pagar cierta proporción de los subsidios que correspondían a Rusia”. [6]

Con razón el agente ruso en la trama que generó el Laudo Arbitral de París, profesor F. de Martens, “distinguido autor de Derecho Internacional”, jugó un oprobioso papel similar a un proxeneta, durante los lleva y trae de la espuria negociación.

Ahora lo sabemos por el póstumo Memorándum del jurista Severo Mallet-Prevost, quien nos legó para la historia (y la justicia), verdades que el mundo debe conocer y que nuestra lucha por la Guayana Esequiba logrará hacer valer, referidas a la fraudulenta decisión plasmada en el Laudo Arbitral: “fue injusta para Venezuela y la despojó de un territorio muy extenso e importante, sobre el cual la Gran Bretaña no tenía en mi opinión, la menor sombra de derecho”.

[1] José Díaz Bermúdez: El pensamiento vivo de los libertadores de esta América.pdf, mayo 2011, p 12

[2] http://www.archivodellibertador.gob.ve/ Dcto. 2197

[3] Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores: Guayana Esequiba: Historia de un Despojo, Caracas 2015 / Al momento de realizar este artículo no se encontró dicho texto ni en el archivodellibertador.gob.ve ni en otra fuente original. Lo he utilizado en razón de las muy frecuentes referencias que se hace del mismo en múltiples publicaciones, incluida esta del MPPRE de carácter oficial.

[4] http://mppre-dabd.blogspot.com/2020/11/tratado-y-ratificacion-del-tratado-de.html

[5] Carta fechada en Magdalena (Perú), 11 de febrero de 1826 a José Rafael Revenga, a propósito de la convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá. DOCUMENTO 1033 archivodellibertador.gob.ve

[6] Del tercer artículo de la serie Lord Palmerston, publicado el 5 de noviembre de 1853 en The People’s Paper. Traducción del original inglés según Revelations, etc., and The Story of the Life of Lord Palmerston, ed. cit., p. 190-191/Karl Marx y Federico Engels: Materiales para la historia de América Latina. Cuadernos Pasado y Presente 30, Córdoba, Argentina, 1972.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *