¡A la ofensiva! Sepa por qué es importante la comunicación para ganar la batalla
En el Congreso Bicentenario de los Pueblos, Capitulo Comunicación, participaron 8 mil 677 personas en salas agrupadas por diversas conexiones vía digital

VEA/ Carlos Batatin
Durante la realización del Congreso Bicentenario de los Pueblos, Capitulo Comunicación, se presentaron diversas propuestas a fin dar la batalla ante la reiteradas agresiones del imperialismo estadounidense, entre ellas, incorporar a las instituciones y al Poder Popular en las políticas comunicacionales para consolidar la unión de entes oficiales en una ofensiva comunicacional coordinada.
En tal sentido, también se propuso, la consolidación de las organizaciones comunales para la interconexión y realidades comunitarias y crear censos de perspectivas para la soberanía en telecomunicaciones, aunado a la creación de un observatorio cívico-militar de la guerra multiforme y las políticas comunicacionales del país.
Seguidamente, plantearon la reformulación de la Ley de Universidades para incorporar a los movimientos sociales en el diseño e implementación de políticas académicas de la materia.
La clausura del citado evento se llevó a cabo en las instalaciones del Círculo Militar del Fuerte Tiuna, donde participaron periodistas públicos y privados, comunicadores alternativos y comunitarios.
El resumen de las propuestas fue presentado por el coordinador del evento y diputado Gustavo Villapol, quien precisó la necesidad de consolidar la Universidad Internacional de la Comunicaciones, como la mayor referencia académica y popular para la batalla comunicacional, y “convertirla durante el periodo 2021-2030, en un referente mundial en cuyas aulas puedan formarse todos los comunicadores del planeta”.
En ese sentido, explicó que para combatir la arremetida neocolonial contra Venezuela, se propuso articular y potenciar instituciones formativas para un proceso de alfabetización, tecnificación y especialización de todo el sistema nacional de comunicación que facilite la elaboración de contenidos y la construcción del conocimiento para la liberación.
Dijo que la realización del Congreso Bicentenario de los Pueblos, Capitulo Comunicación, se llevó a cabo en varias fases, “en primera se realizó un despliegue territorial por los 335 municipios que conforman el territorio nacional, y en las parroquias que integran la ciudad de Caracas y los estados La Guiara y Miranda.
Posteriormente, “se conformó un equipo promotor en las diferentes entidades regionales y se consolidó una metodología on line para que los interesados pudiesen y enviar sus propuestas, las cuales en su totalidad fueron sistematizadas”.
Acotó que, en esta segunda etapa, del Congreso Bicentenario de los Pueblos, Capitulo Comunicación, debatieron bajo la modalidad virtual unas 8 mil 677 personas en salas agrupadas por diversas conexiones a través de Zoom, incluso, muchas de ellas de algunos países de la región latinoamericana”.
Entre otras de las propuestas destacan, emprender un inventario de la capacidad instalada de los centros comunicacionales creados en Revolución para reimpulsar políticas de democratización de las telecomunicaciones.
También, trabajar en función de que se garantice 100% del avance territorial de esta democratización, y garantizar a los docentes y trabajadores, instrumentos para la enseñanza comunicacional y sus prácticas.