Activación de la 2da Transformación. La Ciudad que queremos por el Buen Vivir.

Rigel Sergent

@RigelSergent

El Presidente de la República en días recientes acaba de activar la 2T:Transformación de la Ciudad Humana para el Buen Vivir, Servicios Públicos e Infraestructura.

Ahora bien, ¿a qué se refiere el Presidente con una ciudad Humana? En primer lugar es una crítica y un cuestionamiento a las ciudades que tenemos, en Venezuela, Latinoamérica y el llamado modelo occidental donde se reproducen las mayores desigualdades, la expresión más concreta de lo que ha generado el capitalismo en el mundo, en particular en las ciudades urbanas, donde miles y miles de familias viven en condiciones inhumanas, donde la estructura central en la ciudad es el dinero, el negocio y no la reproducción de la vida en comunidad.

Si pensamos en otra forma de vivir y de habitar no puede ser esta la ciudad que queremos, no puede haber ciudades donde la mitad de la población no tenga infraestructura, las familias vivan hacinadas, donde las chamas y los chamos no tengan dónde jugar; no pueden haber dos ciudades, y mucho menos esa separación entre el campo y la ciudad; tiene que ser nuestro modelo, el comunal, el socialista, un hábitat para vivir en comunidad, con condiciones dignas, condiciones humanas de vida, de allí el llamado del Presidente para en esta segunda transformación avanzar en una Ciudad Humana para el Buen Vivir.

Del mismo modo el Presidente se ha referido en la activación de la 2T a sus elementos transversales:

1.Acceso al suelo

Un factor primordial es garantizar la función social del suelo, logrando en mayor medida la visión del suelo como un bien común para la vida, para la producción, para la convivencia y para la defensa del territorio. El Presidente llamó a avanzar en este sentido.

2.Derecho al Hábitat y a la Vivienda

En esta nueva etapa el Presidente ha llamado a que la política de vivienda no sólo sean cuatros paredes y un techo, que si bien es necesario tampoco garantiza la construcción de comunidad, del hogar de todas y todos. Por eso la política de vivienda debe estar amarrada a la generación del espacio común. En términos arquitectónicos y urbanos el llamado del Presidente es que la ciudad se parezca más a nosotros, eso quiere decir no reproducir los modelos de la arquitectura eurocentrista o del modelo fracasado de la ciudad gringa; nuestra ciudad tiene otras dimensiones, otra estética que logra el encuentro de la gente y que se desarrolla en armonía con la naturaleza.

3.Participación del Pueblo en la construcción de viviendas.

Sin negar la participación de otros sectores de la economía nacional, el Presidente ha llamado a fortalecer la autoconstrucción de viviendas. Y así debe ser, ya que 60% de las viviendas construidas en las ciudades fueron levantadas por el mismo pueblo constructor con esfuerzo propio, y ni hablar de las viviendas en el campo y sectores rurales. Esta capacidad del Pueblo constructor con la voluntad de nuestro Gobierno Bolivariano puede dar un salto cualitativo, pasando de la autocontrucción espontánea a la autoconstrucción y la producción autogestionaria donde la gente participa, decide y gestiona todo el proceso. Tenemos un gran saldo organizativo con experiencias en este sentido con las Asambleas de Viviendo Venezolano, Comités de Tierra Urbana, Movimiento de Pobladores- Campamentos de Pioneros, consejos comunales, Comités de Viviendas y las distancias organizaciones de vivienda del Poder Popular.

4. Unidad en la política de Vivienda y Hábitat

El Presidente tomó la acertada decisión de unificar la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor con la Gran Misión Vivienda Venezuela. Nuestra política de hábitat y vivienda debe abarcar en unidad los distintos aspectos de una política de vivienda del pueblo y para el pueblo: a) nuevas viviendas para quienes las necesitan como las nuevas familias, b) transformación integral de las viviendas en los sectores populares para que sean viviendas dignas y con servicios, y a esto debemos sumarles c) regularización de las viviendas o inmuebles de vieja data, donde se pueden y se deben adquirir a un precio no especulativo (y que es más viable económicamente en la actualidad que construir viviendas nuevas), inmuebles donde la gente vive por décadas en calidad de inquilinos en edificios o pensiones, o siendo poseedores u ocupantes legítimos y que se debe garantizar a través de la adquisición y regularización la seguridad jurídica a la tenencia para evitar a la vez desalojos forzosos, sumar a la meta de las 3 millones de vivienda, y del mismo modo, seguir con la rehabilitación de inmuebles como se ha hecho en sectores como el 23 de Enero en Caracas.

5.Autogobierno Comunal

Uno de los ejes centrales de la activación de la 2da Transformación fue la activación de las salas de autogobierno. Para construir la Ciudad Humana es importante avanzar en la capacidad de autogestionar nuestros territorios, en que las comunidades, las comunas y todas las organizaciones de base del Poder Popular tengan las capacidad de hacer, de decidir, de ser ¡poder en el territorio!

El Presidente ha activado la Segunda Transformación por la Ciudad Humana, es tarea de todas y todos, desde el Poder Popular, desde el Partido y desde todas las instancias de Gobierno desarrollar las políticas para que se conviertan rápidamente en una realidad por el Buen Vivir del Pueblo de Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!