Apoyo de Cancillería para el intercambio artístico cultural entre Venezuela y Vietnam
La propuesta es presentada por el artista plástico Nelsón González, quien ve en la cultura asiática una oportunidad para alimentar la creación artística en este lado del mundo. Fotos Cortesía Nelsón González.

VEA / Yonaski Moreno
Vietnam, así como el resto de los países asiáticos, guardan un inmenso recurso histórico cultural que puede permitir a los artistas suramericanos «retroalimentarnos y descubrir elementos totalmente novedosos para nuestra creación».
Así explica el artista plástico venezolano Nelsón González, su gran interés en llevar su experiencia en las artes a ese lado del mundo. No se trata solo de mostrar el resultado de 30 años de investigación y creación artística, sino también de alimentar su trabajo con la experiencia vietnamita.
«Es una necesidad urgente de la retroalimentación de nuestra plástica, y por supuesto de mi experiencia personal, entendiendo que Vietnam no es un escenario tradicional en el que haya circulado el arte a nivel mundial por razones de que se centró en la mirada, la expectativa y las combinaciones creativas de Europa y América», explicó en entrevista telefónica con Diario VEA.
Resaltó que para lograrlo, es indispensable contar con el apoyo del Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. «Me convertiría en una especie de embajador de nuestro desarrollo cultural. Se requiere apoyo de la autoridad y la embajada misma, para poder entrelazar una relación que nos permita la posibilidad de estar allí con la venia del Estado y con la venia de nuestra República», explicó.
González expuso que anteriormente, escenarios como China, Irán, Vietnam, los Emiratos Árabes, el Medio Oriente, África, entre otros, no eran tradicionales para la presentación del arte plástico, «por eso es que es muy importante que podamos nosotros intercambiar nuestros avances, nuestros criterios, nuestras conclusiones, nuestra experiencia (…) considero que esos escenarios también merecen nutrirse e intercambiar esa experiencia con nosotros».
Para el creador del movimiento plástico denominado Post Pensamiento en Acción, el arte es el documento más fidedigno que tiene la humanidad para poder visualizar lo que han sido los procesos culturales. Añadió que esta actividad permite intercambiar experiencias culturales independientemente del lenguaje.
«Exponer mi trabajo, mi conclusión, mi teoría, mis conceptos, en una cultura como la de Vietnam y sus alrededores, eso me permite retroalimentarme, porque ahí va a haber un feedback entre su apreciación y lo que yo vaya a obtener como respuesta, lo que va a significar en mí un recurso que voy a utilizar para mis nuevas experiencias», resaltó.
González promueve desde los años ’80 y ’90 un movimiento plástico propio denominado Post Pensamiento en Acción, y considera «que podría ser un elemento extraordinario para confrontar esta experiencia, esta evolución, desde el punto de vista técnico y de desarrollo espacial con la visión y el pensamiento occidental, entendiendo que esa zona es rica en cromía, en naturaleza, en experiencia; esa sería como la visión central de querer exponer y colocar mi trabajo y confrontarlo con esa cultura».