¡Aprender riendo! Chamas y chamos hacen ciencia de forma divertida en La Guaira
Escuelas, liceos y comunidades pueden participar en la ruta científica. Fotos Carlos Batatín.

VEA / Yonaski Moreno
La ciencia, la tecnología y la diversión se fusionan en unos espacios diseñados para incentivar a niños, niñas y jóvenes a descubrir e innova. La experiencia formativa, lúdica y recreativa está a disposición del pueblo venezolano, de forma gratuita, a través de los Centros Didácticos para las Enseñanzas de las Ciencias (CDEC) impulsados por la Gran Misión Ciencia y Tecnología Humberto Fernández Morán.
Con tan solo cruzar la puerta, la curiosidad se activa. Luces y colores quedan al descubierto al primer paso, invitando a descubrir los conocimientos que guardan. Los niños, niñas y jóvenes muestran la emoción, mientras se agrupan junto al grupo de maestras y representantes que los acompañan y reciben las orientaciones del equipo del CDEC. El recorrido, con una duración aproximada de dos (2) horas, está por comenzar.
La escena tiene lugar en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias Núcleo La Guaira, asentado en el piso 1 del Complejo Deportivo, Científico y Cultural La Guaira, en la avenida Soublette, municipio Vargas, visitado por Diario VEA. Cuando el reloj marca las 10:00 de la mañana, las risas infantiles se trasladan hacia la primera parada, la cartografía, donde se exponen todas las actividades económicas del estado.

Minutos después, los estudiantes de la Escuela Básica Nacional El Pardillo, apuraron el paso para adentrarse en los cubículos para las Ciencias y las Tecnologías, cuatro en total: Biodiversidad, Satélites Venezolanos, Telecomunicaciones e Inteligencia Artificial. Rápidamente, el grupo deja de lado la timidez. Las preguntas van y vienen, se escuchan cuchicheos y comentarios. Sus interrogantes son atendidas prontamente por la especialista del área de biología, Diomaris Rojas, quien guía la visita.
«La inteligencia artificial no puede reemplazar al ser humano», aseguró uno de los niños. Su afirmación fue complementada por varios de sus compañeros: «No puede sustituir al humano porque es quien la creó», y «así como la creamos la podemos destruir», fueron algunas de las frases escuchadas en el entusiasta debate que protagonizaron.
El siguiente encuentro fue en el área de astronomía. Nuevamente, el espacio fue colmado de voces infantiles. Cuántos planetas hay en el sistema solar, cuántas fases tiene la luna, los movimientos de la tierra, cómo se produce un eclipse, entre otros datos interesantes, fueron compartidos por las y los participantes. En el área, está dispuesta una serie de pantallas táctiles en la que los infantes pudieron explorar el sistema solar.
Una lámpara de plasma roba la atención del numeroso grupo. Se colocan alrededor del artefacto, sin tocarlo, observando con detenimiento los pequeños rayos de luz, muy parecidos a los de una tormenta eléctrica, que salen desde el electrodo interior hasta las paredes de la esfera de cristal. Más asombrados se sienten al observar que, si acercan sus manos al objeto, se genera un rayo de mayor grosor que parece seguirlos.
La explicación del fenómeno no tarda en llegar. La voz de la especialista, Diomaris Rojas, se escucha nuevamente y todos guardan silencio, muy interesados en desentrañar el misterio. La lámpara electromagnética está llena de una mezcla de gases no reactivos a muy baja presión, que reaccionan ante la electricidad transmitida por un electrodo situado en el centro de la esfera, produciendo los rayos de luz, señala Rojas.
La visita a los laboratorios y la sala de lectura es la última etapa del recorrido. Para esta fase, el grupo es dividido en tres y visitan, por turnos, cada uno de los espacios. En el laboratorio de química, niños y niñas se colocan una bata blanca, en la que resalta el logo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Mincyt. Ahí realizan experimentos con elementos fáciles de obtener: colorante, una liga, una botella plástica, agua, entre otros.
Justo al frente está ubicado el laboratorio de física y matemáticas, donde le espera un reto por equipos y más experimentos. En el área de robótica y electrónica, mostraron su destreza al manipular una serie de robots, mientras escuchaban datos importantes sobre su programación.

La sala de lectura está destinada a los más pequeños, quienes tienen la oportunidad de elegir entre una gran variedad de libros y relajarse en unos coloridos asientos de tela. Muchas de las obras cuentan con ilustraciones, con el objetivo de que aquellos que aún no sepan leer, se interesen en los libros.
Los CDEC están orientados a brindar un espacio de formación bajo componentes de orientación, sensibilización, teoría, práctica y motivación hacia la ciencia de lo cotidiano, logrando impactar de manera positiva en el desarrollo de contenidos con altos estándares de calidad para motivar la innovación, y disfrute por la ciencia, precisa el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.
Además del Núcleo La Guaira, reciben a niños, niñas y jóvenes otros tres (3) centros: Miranda, en el municipio Acevedo; Carabobo, ubicado en Valencia, y Aragua, localizado en Maracay.
De La Guaira para toda Venezuela
Aunque el CDEC Núcleo La Guaira atiende principalmente a la población local, sus puertas están abiertas para escuelas y comunidades de todo el país. «Los espacios del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias Núcleo La Guaira siempre están dispuestos y abiertos para todo el público a nivel nacional. Aquí hemos recibido a comunidades de otros estados de manera gratuita, no solo centros educativos y comunidades, sino también escuelas deportivas» resaltó Alexis Gil, trabajador del centro.
Precisó que para participar en la ruta científica, debe realizarse una solicitud que puede ser directamente en el centro o a través del enlace con el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa de la entidad. En el caso de las comunidades, se debe completar un registro mediante un archivo Excel que facilita la institución.
Semillero científico
El espacio fue inaugurado el 10 de abril de 2024, con el lanzamiento de la Gran Misión Ciencia y Tecnología Humberto Fernández Morán, precisó Yris Mota, representante de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Fundacite, La Guaira, que participa en la organización de actividades en el CDEC.
En conversación con Diario VEA, explicó que el centro trabaja con el Programa Semillero Científico, impulsado por el Gobierno nacional en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos. «Esto se realiza con el objetivo incentivar en los niños y niñas un interés por la ciencia y la tecnología, formar a esa nueva generación de científicos; es una combinación de conocimiento científico con el día a día», señaló.

Un espacio para grandes y pequeños
El CEDC Núcleo La Guaira ha atendido a niñas y niños a partir de los 4 años de edad. También a jóvenes de educación media y diversificada, dio a conocer Norelys Rondón, consultora jurídica de Fundacite.
Rondón, resaltó que -además-, la sede cuenta con el auditorio Humberto Fernández Morán en el que se ofrecen talleres formativos y capacitaciones a mujeres y hombres de todas las edades. Otro espacio abierto a todo público es el Infocentro, donde grandes y pequeños tienen acceso a talleres de informática.
«Desde que se inauguró el Centro Didáctico han sido atendidos 6 mil 454 personas. Niños y jóvenes en la ruta científica han sido 2 mil 799 y en salidas de campo 589 niños y jóvenes. También se han formado 2 mil 281 adultos en el auditorio, entre otros», precisó Rondón.
Añadió que se han realizado 106 rutas científicas, atendiendo, aproximadamente, a 25 comunidades y 47 instituciones educativas, entre públicas, privadas y subvencionadas, con presencia en las 11 parroquias del estado.
Atienden a los visitantes una (1) guía científica, dos (2) profesoras de biología y dos (2) profesores de física y matemáticas, y dos (2) facilitadores del área de robótica, en dos horarios: 09:00 de la mañana y 1:00 de la tarde.
Por otra parte, destacó que en estos espacios se han realizado dos (2) importantes ferias. La Feria de Innovación, en la que se atendieron 1 mil 115 niños y jóvenes, y la feria de oportunidades de estudio, con la participación de 2 mil 260 jóvenes de todos los liceos del estado.

Potencia en robótica
Con tan solo 17 años, los hermanos Aitor e Ian Valero son los facilitadores del laboratorio de electrónica y robótica del CEDC Núcleo La Guaira. Su preparación y una gran pasión por esta área los han llevado a representar a Venezuela internacionalmente, obteniendo el tercer lugar en un hackathon de robótica con inteligencia artificial realizado en España.
Además de recibir a niñas, niños y jóvenes en este espacio, «estamos comenzando a implementar los talleres de electrónica para las diversas competiciones en las que participaremos durante este año. Estamos buscando jóvenes de los liceos que quieran sumarse al ámbito de la robótica, que quieran competir junto a nosotros en un equipo», explicó Aitor Valero en conversación con Diario VEA.
Destacó que la intención es impulsar el aprendizaje de la robótica en el ámbito competitivo y lograr que el estado La Guaira sea el número 1 en robótica del país. «Queremos que el estado La Guaira sea una potencia en innovación en la electrónica y la robótica y que nuestros estudiantes sean ejemplo de lo que puede ser la juventud patriótica», resaltó el joven guaireño.