Caracas estrenó diciembre con Gran Toma Cultural por la Paz (Ver videos)
Se vivió en varios sitios de la ciudad como respuesta a las pretensiones de la ultraderecha de entristecer las navidades. Fotos Franklin Domínguez.

VEA / Carlos A. Batatin
Este 1 de diciembre, el cielo caraqueño no solamente amaneció encapotado con nubes grises. Durante las horas de la madrugada llovía en forma intermitente en la otrora ciudad de los techos rojos, lo cual hacía pensar que sería un día lluvioso. De pronto después de las 7:00 am, el astro rey se hizo visible y sus rayos comenzaron a calentar y secar las húmedas calles. En ese momento quien decidió salir de su hogar lo hizo con su respectivo paraguas o algo que lo protegiera del mal tiempo.
Mientras la naturaleza hacía lo propio en pleno corazón de Catia, en Plaza Sucre, al fondo se escuchaba la estrofa musical «Viva Venezuela mi patria querida, quien la libertó fue mi hermano Simón Bolívar”. Allí estaba la señora Lucía Zambrano, de unos 45 años de edad, quien al conversar con algunos amigos y vecinos decía “los revolucionarios y revolucionarias apostamos a la paz, creemos en la vida y cada vez que salimos a las calles marchamos con alegría”.

Ella estaba muy cerca de la Plaza Sucre y al frente de una gran tarima. Tenía en su mano izquierda el tricolor de la República Bolivariana de Venezuela, y mientras se balanceaba al ritmo musical algunas personas se le acercaban para saludarla y decirle “aunque hoy llueva marchamos con nuestras carrozas llenas de navidad hasta Miraflores”.
A eso de las 11:00 am desde cierta distancia se apreciaba la presencia de muchas personas para ser protagonistas de la Gran Toma Cultural de Caracas por la Paz, y mientras esperaban al resto de los asistentes bailaban y expresaban su alegría cantando las mismas canciones que cada grupo musical interpretaba.
Durante un recorrido emprendido por un equipo reporteril de Diario VEA, se pudo apreciar a los vendedores de café, refresco, agua mineral y expendedores de la gran variedad de golosinas y aunque no tenían ningún tipo de ofertas o precios solidarios cada quien vendía lo suyo. Durante la jornada había un voluntariado distribuyendo refrigerio y agua potable al público. Cada tres cuadras hasta llegar al Rincón del Taxista se había colocado una tarima con pantalla gigante para transmitir en tiempo real la Gran Toma Cultural de Caracas por la Paz la cual se caracterizó por llevarse acabo en forma simultánea en varios puntos de la ciudad.

Como de costumbre en este tipo de participación popular desfilaron conocidos dirigentes de la Revolución Bolivariana para animar a los presentes y explicarles la importancia de la movilización del pueblo ante los ataques fascistas emprendidos por la ultraderecha criolla con el apoyo del Gobierno estadounidense.
Alrededor de la Plaza Sucre, mejor conocida como Plaza de Catia, estaban diversas carrozas perteneciente a cada una de las parroquias caraqueñas. Al lado de cada una de ellas se escuchaba “la nuestra es mejor porque es más bonita, tiene más colorido y más canciones de navidad”.
Luego desde este punto de la ciudad llegó al Palacio de Miraflores, tras recorrer la avenida Sucre, una muy colorida caravana de carrozas. Niños, niñas y adultos vestidos de navidad cantaban aguinaldo, otros gaitas al ritmo del tambor y furruco.
Petare cultural
A esa misma hora y casi de manera sincronizada ocurría algo similar en la Redoma de Petare, municipio Sucre y también a escasos metros de la estación de Cachaito. En ambos lugares así como en Catia , quien salió con su paraguas para no mojarse tuvo que utilizarlos para protegerse de los rayos del sol. Sin embargo, eso no fue excusa para que la gente disfrutara de la alegría de la llegada del mes de diciembre.
En Petare prevaleció la música criolla y la salsa. Eran tantas las agrupaciones musicales que sus integrantes hacían filas para mostrar su talento. Los primeros en adueñarse de la escena fueron un grupo de danza de joropo mirandino. También mostraron sus cualidades bailando Moliendo Café, La Guaraña Joropera de Francisco Pacheco, y otras piezas musicales. También danzaron al ritmo de los tambores, de la salsa y el merengue. El plato fuerte fue el baile de la Burriquita.

Allí estuvo presente el jefe de Gobierno del Distrito Capital, Nahum Fernández, quien luego de haber realizado un recorrido por Catia y Chacaito declaró para Diario VEA dejando claro «todo esto es una respuesta y para contrarrestar a quienes están convocando a la violencia».
«La ultraderecha y sus expresiones de fascismo pretende entristecer las navidades a la población venezolana y anda buscando un escenario violento para el próximo mes de enero. Todos queremos y deseamos para nuestra gente unas navidades bonitas como tradicionalmente lo hemos hecho y disfrutando en familia», resaltó Fernández.
En su opinión, «la Gran Toma Cultural de Caracas por la Paz es la expresión de lo que somos los venezolanos porque a través de esta jornada están presentes nuestros aborígenes y cultores que generan en cada uno de sus espacios alegría y música que forman parte de nuestra idiosincrasia».
Chacaito entre la salsa y el sol
En esta parte de la Gran Caracas se vivió la misma alegría y entusiasmo. Diversos grupos de salsa se presentaron en la tarima y pusieron a bailar a los presentes y a decenas de los transeúntes que se acercaban al lugar luego de hacer algunas compras . La mayoría buscaba el abrigo de la sombra de los arboles mientras disfrutaban del param papam y echaban un pie. El sol se apropió del lugar y pese a ello los bailadores aficionados a este ritmo no dejaban de bailar.