Carolina Cestari: Pongo el cargo a la orden si me demuestran que hemos hecho un desalojo

0

Los procedimientos para aplicar justicia se han hecho blindados en leyes y normas, declaró la viceministra para el Desarrollo Integral en los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Fotos Franklin Domínguez.

¡Con la leyes por delante!

VEA / Yuleidys Hernández Toledo

A Diario VEA, el día miércoles 4 de diciembre en horas de mediodía, llegó la ciudadana J.J. (iniciales de nombre y apellido), a quien le fue adjudicado durante los primeros años de la Gran Misión Vivienda Venezuela, GMVV, un apartamento ubicado en el urbanismo La Limonera, municipio Baruta, estado Miranda. Acudió a este medio luego de regresar a Venezuela dos (2) días antes procedente de Colombia, donde permaneció -según dijo-, dos (2) años.

A ese país fronterizo, expresó, se trasladó en aras de atender a su hija quien presenta un cuadro severo de salud. Narró que el regreso lo motivó la autorización que el programa social dio a la persona que «cuidaba» la vivienda durante el último año y medio, para que permaneciera en ella.

En nuestra sala de redacción señaló que constituye una irregularidad esta decisión de las autoridades del Ministerio para Hábitat y Vivienda, específicamente de la viceministra para el Desarrollo Integral en los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, Carolina Cestari.

En su exposición a esta periodista, indicó que se alejó de su casa por lo antes dicho: la salud de su hija. Dada la situación, este medio contactó inmediatamente al equipo de prensa de la cartera ministerial, instancia a la que ya había acudido aproximadamente hace un (1) mes en pro de entrevistar a Cestari, por otros casos en los que resalta el nombre de su despacho. El encuentro quedó pautado para el día siguiente.

A las 2:10 de la tarde del día jueves 5 de diciembre se inició la entrevista en su oficina de la sede de la Inmobiliaria Nacional, ubicada en la avenida Orinoco de Las Mercedes, Caracas, en la que además de hablar y mostrar video sobre el caso de la señora J.J. también precisó hechos referentes a los urbanismos de la GMVV, que a su juicio son distorsionados y manipulados en redes digitales, canales donde aseguran que supuestamente el Gobierno nacional desaloja de inmuebles a familias que fueron adjudicadas. Con convicción, remarca que ello no ha ocurrido ni ocurrirá porque la Revolución Bolivariana «no desaloja familias», sino que las protege.

Ante la primera pregunta: ¿Qué responde a quienes dicen que se le está quitando la vivienda a los adjudicados?, comienza exponiendo la determinación del Comandante Eterno Hugo Chávez para dignificar las condiciones de vida del pueblo construyendo casas dignas, casas verdaderamente habitables para los más humildes, una realidad que hizo posible la Gran Misión Vivienda Venezuela lanzada oficialmente el 30 de abril de 2011, y que hasta la fecha ha otorgado más de 5 millones de hogares, especialmente a las familias que resultaron afectadas por fuertes lluvias como el deslave de Vargas en 1999, los daños que causaron los torrenciales aguaceros de 2010 en Caracas, Miranda y otras zonas del país, así como otros eventos naturales acontecidos a lo largo de los últimos años. También han sido incluidos mujeres y hombres que vivían en condiciones de riesgo.

Luego recuerda que en el marco de este programa existen leyes que fijan normas sobre la propiedad de los inmuebles, mencionando tres (3) de ellos: Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Vivienda; Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen de propiedad de las Viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela y la Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, sancionada el 30 de abril de 2024.

Como parte de su respuesta, leyó el artículo 8, numeral 2 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Vivienda: «Los ciudadanos y las ciudadanas beneficiarios de esta ley en cumplimiento del mandato constitucional sobre la vivienda familiar tienen el deber de: Darle uso exclusivo de residencia familiar a la vivienda, salvo autorización expresa del órgano competente, siempre y cuando la misma sea de interés general de la sociedad».

En lo referente a la «autorización expresa del órgano competente», citó como ejemplo a médicos y militares, quienes en algunos casos deben trasladarse a cumplir misión en otros estados o a participar en eventos internacionales. «Yo soy médico y voy a formarme; esas son exclusiones que se hacen, o si perteneces a un cuerpo policial que también debes cumplir una misión».

De inmediato pasó a leer el numeral 4 del referido texto legal, que indica: «Abstenerse de realizar actos de disposición parcial o total de los derechos adjudicados, tales como venta, donaciones, alquileres, cesiones o constituciones de hipotecas».

Mencionó luego que en el documento de adjudicación de la GMVV también se establece que, por un lapso de 30 años, la o el adjudicado no puede vender a un tercero, enajenar o alquilar el inmueble.

Además de los artículos y numerales leídos por la viceministra, la Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, dice en su artículo 64, que: Los beneficiarios y beneficiarias de bienes, inmuebles, terrenos y viviendas construidas por el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, tienen el deber de darle uso exclusivo como vivienda principal, entendida esta como aquella que se encuentra ocupada de forma permanente por sus beneficiarios y beneficiarias, en concordancia con la normativa que reglamente el régimen de propiedad de las viviendas construidas por el Sistema. En tal sentido se abstendrán de realizar, en un lapso inferior a los quince años, actos de disposición parcial o total de los derechos adjudicados, tales como venta, donaciones, alquileres o cesiones«.

Agrega el mencionado artículo del texto legal, cuya modificación quedó plasmada en Gaceta Oficial Extraordinaria 6.805, de fecha 1° de mayo de 2024 que: «El Ministerio con competencia en materia en vivienda y hábitat, mediante el ente con competencia en la materia, podrá ejercer el derecho a la preferencia cuando se presente las situaciones anteriormente descritas y generará los mecanismos para su cumplimiento. De igual modo podrá establecer las excepciones que considere según el estudio social en situaciones que así lo requieran».

Después de la explicación histórica y legal, respondió la pregunta inicial de la siguiente manera: «¿Qué ocurre con las familias que hoy dicen o que reclaman la propiedad de un inmueble que no ocupan, (…) que lo alquilan? Te puedo decir que estamos sacando números. No te puedo dar números precisos, lo que sí te puedo decir es que en cada urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela por lo menos cinco viviendas en cada torre han sido vendidas. No en cada urbanismo, en cada torre de cada urbanismo. ¿Vendidas cómo? De manera ilegal, fraudulenta, bajo la figura de simulación de venta, eso no está permitido. Cuando alguien compra en esa situación está siendo estafada. ¿Por quién? Por el adjudicado original que dice: ‘Yo tengo un finiquito’. El finiquito no te da la potestad para vender ese bien, sin embargo, lo hacen, y estafan. La ley dice que no lo pueden alquilar y lo alquilan».

Agrega que quienes incurren en esta práctica se van de Venezuela y luego regresan de países como Colombia, Perú, Chile, Ecuador, diciendo al inquilino: «Dame la vivienda. No, pana, pero ven acá, ya a la persona que está ahí viviendo le ha nacido el derecho, porque es quien ocupa la vivienda».

Más adelante menciona que no ha localizado a ninguno de quienes han vendido los inmuebles. Minutos después remarca que, en estos momentos, están prohibidas las mudanzas que no estén respaldadas por el documento de adjudicación de la Inmobiliaria Nacional.

-Quien compró una vivienda de manera ilegal de la GMVV ¿no es sancionado? ¿No se debe sancionar tanto a quien vendió como a quien compró?

-Quien compró de alguna manera es estafado, está comprando de manera irregular, pero él necesita la vivienda porque vive allí. La Misión Vivienda no desaloja, no puede. Nosotros estamos creados para dar vivienda. No para desalojar. ¿Qué pretenden las personas que vienen a pedir su vivienda ahora a quienes la habían alquilado? ¿que nosotros desalojemos al inquilino y que metamos al adjudicado nuevamente? No, no puede ser.

Agrega que quienes compran viviendas asignadas, reciben un papel de finiquito del adjudicado, que a veces resulta ser hasta «un documento de una panadería». De inmediato adiciona: «¿Qué puede hacer la misión? La misión pudiera decir `como usted no es el adjudicado original usted tiene que salir de ahí, pero la Revolución Bolivariana tiene claro sus principios. Los principios que son de justicia social, que yo le reconozco bajo la validación de la Asamblea de Ciudadanos del edificio, si es un buen vecino desde que se mudó aquí, colabora con todas las actividades sociales del edificio, da su aporte social al día. Si es un buen vecino, la misión te reconoce tu derecho sobre esa vivienda».

Al ser consultada si la situación descrita no crearía una irregularidad, porque puede haber personas con más de una casa asignada y que proceda a vender uno de los inmuebles, responde: «Estamos haciendo una revisión total, una auditoría general, cien por ciento, de toda la Gran Misión Vivienda Venezuela».

Añade a su explicación: «La política de adjudicación es la siguiente. Usted pasa por un censo. Fue el primer censo que hizo el Comandante Chávez. O usted viene de una zona de peligro inminente, también entra en un censo. U ocurre alguna situación natural que te deja sin vivienda y el ministerio te censa y entras en una data. Te hablo de los canales regulares. Una vez que estás en esa data y en la medida que el Estado vaya construyendo viviendas va asignando de acuerdo a la prioridad que el ministerio establece: Personas con algún tipo de discapacidad, madres de familia, que son sostén de esta. Eso es la regla. Cuando algún ministerio requiere de viviendas para sus trabajadores, de los canales regulares de ministro a ministro establecen algunas condiciones para adjudicar bajo la política del ministerio y con los parámetros que anteriormente te estoy diciendo, ahí vamos dentro de la legalidad». 

«Una persona que tenga dos o tres viviendas, seguramente las hay, yo no las he conseguido en mi sistema, por eso es que nosotros estamos por instrucción de nuestro ministro Raúl Paredes y del Presidente yendo casa por casa. Revisando caso por caso. ¿Qué nos encontramos?. Personas que siendo funcionario público o no, vendieron los apartamentos. Esa persona no tenemos cómo ubicarla. Se fue, no está. En nuestras actas aparece un nombre. No tengo cómo ubicar a esa persona, a ese funcionario público. Solo sé que fue adjudicado. Cuando tú me hablas de que puede haber quien tiene dos o tres apartamentos eso pudiese darse no con el mismo nombre, estoy segura. Seguramente es que a través de una persona pudieron ubicarse tres, cuatro, viviendas. Eso puede ocurrir. Dices, vende una vivienda, puedes vender las otras tres. La estarías vendiendo con nombres distintos. No con el nombre del adjudicado».

¿Esa persona que compró de manera ilegal tendría entonces que pagar a la inmobiliaria el costo del apartamento?

-Paga a la inmobiliaria a través del Banavih el precio de la vivienda. Se le hace una hipoteca.

En la entrevista estuvo presente la consultora jurídica de la Inmobiliaria Nacional, quien explica que en estos casos se efectúa un «saneamiento jurídico» que implica la nulidad del contrato de adjudicado inicial, dado que «hubo una situación irregular». Luego de ello el inmueble entra nuevamente dentro del patrimonio del Estado «y es cuando nosotros vendemos el inmueble y las personas deben cancelar los montos que defina la Inmobiliaria Nacional dependiendo del metraje del inmueble», acota.

Especifica la viceministra sobre quienes compraron vivienda de manera ilegal, que en la actualidad pueden llegar a pagar en bolívares, el equivalente a 9 mil, 9 mil 500 dólares a pagar en un lapso que implica varios años.

Durante la conversación recuerda que a las personas que le fueron adjudicadas las viviendas pagaron por el inmueble en bolívares el equivalente a 100, 200 dólares. Un pago al que además se les ofreció facilidades, por cuotas, como han explicado adjudicados en otros momentos a este medio.

Sincerando la data de la GMVV

Cestari explica que la GMVV cuenta con data de las personas a quienes le han sido adjudicados hogares. En ese marco da a conocer que «la estamos sincerando ahorita porque hay personas que siendo adjudicadas inicialmente ya no habitan esa vivienda. Ya la vendieron, ya la alquilaron, la dejaron con un familiar, la dejaron al cuido, que es una nueva modalidad que hay. Todo el mundo la dejó en cuido. El cuido pagando el alquiler a la persona».

Conformación del Comité Multifamiliar

El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen de propiedad de las Viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela establece en su artículo 14 la conformación del Comité Multifamiliar de Gestión, y explica que «será el órgano que ejercerá la contraloría social que corresponde a las Unidades Familiares favorecidas con la Propiedad Multifamiliar, durante la etapa de construcción de la obra. Una vez protocolizado el documento de Propiedad Familiar, el Comité Multifamiliar de Gestión, será el órgano de decisión, de análisis y decisión de los problemas comunes que surjan en la comunidad habitacional. Todos los miembros de las Unidades Familiares deberán cumplir con las normas establecidas en la presente ley, su reglamento, y el reglamento de convivencia, que dicten al efecto».

En su numeral e, el referido artículo indica que el Comité Multifamiliar de Gestión deberá regular como mínimo: «Uso y disfrute, único y exclusivo de la vivienda familiar, como residencia permanente»; mientras que en el F, señala que debe prohibir el «uso de la vivienda familiar para actividades que desvirtúen la naturaleza social para la cual fue otorgada».

Explica que están activando de manera muy dinámica la confirmación de estas instancias, que existen desde la creación de la GMVV.

«La gente se sorprende ¡Comité Multifamiliar, oh! Desde el 2011 están. ¿Qué hace ahora la misión? Estamos garantizando, dando cumplimiento a la conformación de estos comités y este comité tiene la responsabilidad de informar al ministerio qué ocurre en ese edificio. (…) Los comités son una especie de junta de condominio. Solo que en la propiedad social, que es lo que nos ocupa, se denomina Comité Multifamiliar. Este comité chequea quienes viven en el edificio, en la torre. Es un comité por cada edificio, por cada torre».

Cita como ejemplo que en Ciudad Tiuna, Caracas, «hay 99 torres, hay 99 comités Multifamiliar. Estos informan al ministerio de Hábitat y Vivienda, e informan al vocero del urbanismo de vivienda sobre alguna situación irregular», bien sea porque unas casas fueron «vendidas bajo la simulación de venta, viviendas desocupadas o abandonadas, viviendas en situación de cuido, viviendas invadidas. Eso lo informa el comité. Seguramente antes este no estaba funcionando.  Yo te puedo decir que hoy en día nosotros tenemos en Caracas más de 50% de estos comités activados, y los que no se ha conformado es por un tema administrativo, pero todos estás conformándose. ¿Por qué? Porque es el cumplimiento de la ley».

-¿Y qué pasa si quienes conforman el comité tienen algún interés en la vivienda que no está ocupada?

-El comité puede decir: ‘Yo no voy a decir toda la verdad, porque es mi comadre, mi hermano’. Tenemos la Asamblea de ciudadanos. 

Al narrarle a la viceministra que en Diario VEA conocemos el caso de un periodista que vive en Guatire, pero trabaja en Caracas, donde se queda en la casa de un familiar durante varios días debido al costos del pasaje, motivo que llevó a la vocería que lidera el urbanismo a decir que supuestamente él no vive ahí, lo que desencadenó que él deba ir todos los días a su hogar, la funcionaria explica: «Él es periodista, él debe dirigirse a su Comité Multifamiliar y decir yo soy periodista, ¿por qué? porque esto no es una propiedad horizontal donde la gente no invirtió sino que es un bien en el cual el Estado pone todos sus recursos para solventar una situación que están diciendo que tienes. Entonces yo me dirijo a mi comité y demuestro que yo soy periodista, trabajo en Caracas pero esta es mi vivienda, y yo en Caracas cuando voy me quedo donde un familiar que me acoge, porque el pasaje, además, es una situación real; expone su caso y el comité lo valida. No hay ningún problema si lo que está diciendo es verdad, eso es perfectamente convalidado, es comprobable por la comunidad. Una persona tiene una situación, mira, tengo que viajar porque me van a operar en España, Colombia, Brasil, me operan este día, me regreso este otro día; debo hacer esta terapia. Si todo eso es validado por la comunidad no hay problema. El asunto es que se van cuatro, cinco, siete años cobran alquiler de la vivienda y después pretenden venir a sacar a una persona que la está ocupando como inquilino, y aquí lo desalojos están prohibidos».

-¿Entra en eso que describe, el caso de la señora residenciada en La Limonera, que se fue a Colombia, durante dos (2) años según manifestó?

-Se fue hace cuatro años. Tengo el video y ella con el dinero de aquí pagaba allá en Colombia su casa, su arrendamiento por allá. Ella hacía usufructo de esa vivienda.

¿Eso está permitido? doctora, pregunta Cestari a la consultora jurídica, quien responde: No.

Más adelante muestra el video de la señora J.J. con quien sostuvo una reunión el martes 3 de diciembre, en donde la adjudicada admite que estuvo cuatro años en Colombia, agregando que se comunicó con la señora que tenía alquilada y reconociendo: «Yo le alquilé hace año y medio porque yo donde vivía allá era alquilada. Yo no puedo trabajar ya. Yo soy una señora de 63 años».

En el material audiovisual se capta cuando Cestari le inquiere si de esa manera pagaba el alquiler allá, y responde: «Sí, señora. Con lo que ella me mandaba tomé esa decisión porque conseguí una EPS», para que trataran la salud de su hija.

Luego de mostrar el testimonio de la señora, la viceministra insiste en que la ciudadana incurrió en una irregularidad al alquilar el inmueble, diseñado con fin social.

¿Cuánto tiempo se puede ausentar una persona del inmueble? 

-Si tú tienes una vivienda que te la da el Estado, tu vivienda principal, tú te vas de vacaciones, eso no. En un edificio de propiedad horizontal usted dice me voy de vacaciones: ‘vecina mosca con el agua (…) o porque te vas a hacer un tratamiento médico, porque tuviste una emergencia y saliste; pero (en el caso de una vivienda social) siete años con los apartamentos desocupados, eso no requiere de un permiso, eso es una vivienda abandonada. Cuatro años fuera del país con la vivienda alquilada, claramente eso es una violación de la cláusula del contrato, en donde claramente se te dice que tú no puedes alquilar.

-Un apartamento de la Gran Misión Vivienda Venezuela no puede estar solo, partiendo de que está concebido para vivir ahí a diario ¿Es así?

-Es una política de atención del Estado bolivariano, de la Revolución Bolivariana para dar respuestas a una situación de calamidad que trajo como primera consecuencia la destrucción de la vivienda donde tú vives. El Estado crea una política de atención. Para eso te dice, yo te doy la vivienda. Yo la construyo (..) y se la doy al más necesitado.

Hay quienes están argumentando que el ministerio está tomando esta acción de supuestamente desocupar a familias de la GMVV por una suerte de represalia contra quien no votó por Nicolás Maduro en la elección del 28 de julio

-No, chica. Primero no sabemos por quién vota la gente (…) Hay una persona que estaba en Yaracuy hace siete años porque le dieron un crédito para sembrar y está llegando ahorita queriendo desalojar a quienes dejó en el apartamento, que son la exesposa y la hija y quiere desalojarlas porque a él fue a quien le adjudicaron la vivienda. No, primero nosotros apostamos por la protección de niños, niñas, adolescentes, el interés superior está ahí y más allá de eso, no habita la vivienda (…) Si usted  no ocupa la vivienda quiere decir que usted no la necesita, se la reasignaremos, se la readjudicaremos a quien la necesite. ¿Qué hace la revolución, qué hace el gobierno de Nicolás Maduro? Te reconoce el derecho previa aprobación de la Asamblea de que no eres una persona de mal vivir, que no seas invasora.

Más adelante apuntó hacia las invasores de viviendas de la GMVV. «¿Qué le decimos a los invasores? Tienen que salirse y regularizarse, sálgase y acuda a los canales regulares para que ingrese a la data de la Gran Misión Vivienda Venezuela».

-A los invasores no los vamos a reconocer. ¿Quién es un invasor? Quien está dentro del inmueble y no demuestra bajo ninguna prueba que le vendieron o está alquilado, le prestaron. ¿Cómo llegaste aquí? Ah, tú rompiste la cerradura y te metiste, y como no había y no hubo en ese momento un Comité Multifamiliar que implantara la norma en el edificio (….) porque no tuviste un comité ahí que te pusiera un parado para que no cometieras eso que cometiste, tiene que salirse porque usted es un invasor. Las invasiones están prohibidas. Es un delito».

«Es un delito. Está tipificado en el Código Penal», agrega, por su parte, la consultora.

Ante la pregunta anterior, insiste Cestari. «Los desalojos tampoco están permitidos. Entonces no puede venir alguien que no ocupó la vivienda por años a que yo contribuya con esa persona a desalojar a quien viva ahí. No, discúlpame pero no. No vamos a prestarnos para eso, estamos apegados estrictamente a la ley».

-Han conseguido viviendas deshabitadas. ¿Cuántas?

-Muchachas, muchísimas. En Caracas llevamos una cantidad más o menos, y sabemos que hay muchísimas más.

-¿La gente que tiene una vivienda de la Gran Misión Vivienda puede estar segura de que no lo van a desalojar siempre y cuando haga uso de ella?

-No desalojamos a nadie nunca. Nadie podrá demostrarte que lo hemos desalojado, lo que ocurrió hace como un mes fue que alguien puso en TikTok una cosa absolutamente falsa. Ese es un urbanismo que está en la avenida Casanova, Caracas. Fueron adjudicados en una torre completa, familias completas. En el caso de la avenida Casanova (…) son como 8 apartamentos que son de una misma familia pero fueron desglosados. Una hija, un primo, un tío, tienen ocho apartamentos más o menos (…) La madre y la hija apartamentos alquilados. Ellas, residenciadas en Colombia (…) Dos personas vienen a Venezuela a vender los apartamentos, un apartamento está vacío y en otro estaba un inquilino. ¿Qué hacemos nosotros? tomamos el apartamento vacío, antes de que llegara la persona que venía a vender. Solo que en el momento que ella ingresó al apartamento para retirar los enseres, que previamente había acordado con la inmobiliaria, se quedó y comenzó la gran manipulación. Nosotros no desalojamos a nadie. Que alguien me pruebe que lo desalojamos. No habrá ni una prueba porque no desalojamos a nadie. Justamente la pelea, la batalla, es porque nos oponemos a los desalojos.

Al retomar el de la señora J.J. en La Limonera dice que esa persona que llegó de Colombia «quiere desalojar a la inquilina. No, no la puede desalojar. A la inquilina ya le nacieron derechos que la Misión Vivienda reconoce. La señora lo está diciendo en el video, que vive fuera del país, paga alquiler en Colombia con lo que saca del apartamento de Venezuela, hace mercado con eso (…) En este país hay leyes que se tienen que respetar y los desalojos no lo vamos a permitir. Nosotros no desalojamos, adjudicamos».

-Si por caso de salud una persona se debe ausentar dos o tres años, ¿con quién debe hablar? ¿Debe venir a la inmobiliaria?

-Coloca el apartamento en venta a la inmobiliaria y la inmobiliaria se lo compra

-¿No lo puede dejar solo esos tres años?

-Es que tu vivienda está enmarcada en la Ley (Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley orgánica de Emergencia para Terrenos y Vivienda). Si usted va a estar tres años afuera es mejor que usted venda la vivienda a la Inmobiliaria y cuando usted regrese optará a otra vivienda por otra vía que no sea la Gran Misión Vivienda Venezuela. Está 0800 mi hogar, el Banavih, va a otro banco. Pero esto es vivienda para aquellas persona que necesitan, que no tienen vivienda, que necesitan un techo para vivir. Te lo da la misión bajo estas condiciones. Cuando tú optas por está vivienda es porque no tienes donde vivir. Si te vas a otro país tres años, usted tiene donde vivir.

-¿Cómo puede optar alguien a la Gran Misión Vivienda? Hace más de 14 años se hizo el censo.

-Primero estamos nosotros dando respuestas a un déficit inmenso que hay, además en medio de grandes dificultades económicas. Usted ve en nuestro país, nuestra misión iba a un ritmo aceleradísimo. Una vez que nos aplican las medidas coercitivas unilaterales, eso es un frenazo grandísimo que nos dieron a la misión. ¿Por qué? porque se financia de los recursos que nosotros recaudamos de la venta de nuestro petróleo. Ahorita pueden ir a la oficina de atención al ciudadano del Ministerio y de cada oficina ministerial por estado, y allí en la medida que nosotros vamos justamente con mucho sacrificio, terminando urbanismos y vamos recuperando todas estas viviendas abandonadas, las vamos readjudicando. ¿Con qué criterio? Madres cabeza de familia, personas con alguna discapacidad, adultos mayores en situación de abandono. Y así vamo dando respuestas. 

Desde el 2011 la GMVV no ha parado de construir hogares dignos. Fotos MinVivienda

-¿Por qué ese control se está dando ahorita y no hace 10 años cuando ya se sabía que los inmuebles de la Gran Misión Vivienda Venezuela eran vendidos?

-Te hablo por la gestión del ministro Raúl Paredes (…) ¿Esto debió hacerse antes? Por supuesto. Debió hacerse desde el primer momento en el que se detectó que esto estaba ocurriendo. Nosotros como responsables de la gestión, hablo del ministro Raúl Paredes y de todos quienes lo acompañamos, vinimos aquí con la misión clara dada del presidente Nicolás Maduro de hacer cumplir la ley. No estamos haciendo otra cosa que hacer cumplir la ley. Que alguien no la haya cumplido o no lo haya hecho antes no te puedo dar la respuesta porque no estoy en sus zapatos. Te hablo por los zapatos nuestros, por los míos, por el ministro Paredes. El presidente Nicolás Maduro nos dice a cumplir la ley y nosotros como funcionarios responsables y como militantes de la vida, de la revolución, estamos haciendo cumplir la ley. El que no la cumplió es una responsabilidad personalísima, no sé porqué no lo hizo.

Ya hay varios trabajadores o extrabajadores del ministerio detenidos por estar vinculados con acciones ilegales de la gran misión. ¿Hay otros casos?

-Nosotros lo que hacemos es colocar ante las instancias pertinentes cuando vemos alguna irregularidad y de ahí se ocupa el Ministerio Público, los tribunales, de determinar si los indicios que damos o los indicios que ellos encuentran son suficientes o no para llevar adelante algún tipo de acción penal, judicial.

En Ciudad Tiuna hay quienes dicen que usted es una «fascista de los desalojos»

-Que me demuestren uno que haya sido desalojado por nosotros. No hay uno. Tengo el caso de una señora invasora. Una conserje que además está vinculada con la venta de apartamentos de manera irregular. La detectamos invadiendo un apartamento, se salió de ese apartamento y se metió para el mismo edificio en el apartamento donde vivía originalmente (…) En Ciudad Tiuna hay una persona, una invasora, se metió en un apartamento lo invadió, ese caso está en tribunal (…) El que se opone a esta medida es porque tiene rabo de paja, es porque tiene conflictos con la ley. Y tiene temor de que se les llegue. Les vamos a llegar a todos (…) Pongo mi cargo a la orden si me demuestran que he desalojado a alguien. No se ha desalojado a nadie. Personas que han dejado los apartamentos desocupados y los están vendiendo, primero hemos llegado nosotros y le hemos quitado el negocio, porque la Misión Vivienda no es mercantilizable, es propiedad social. Después tenían en las áreas comunes la costumbre de armar bonches y rumbas atentando contra la tranquilidad de quienes viven ahí, argumentando que ellos tenían más poder que el vecino. Se acabó eso. Sí, porque a la vecindad hay que respetarla, porque ahí todos tienen derecho a dormir sin el escándalo (…) Eso se acabó en Ciudad Tiuna, por supuesto que se acabó. Se acabó la venta irregular de apartamentos. Solo la Gran Misión Vivienda Venezuela puede adjudicar viviendas en Ciudad Tiuna y en cualquier urbanismo de este país. Y si me llaman fascista, primero que me llamen como les dé la gana, porque los que me llaman así son aquellos que tienen conflictos con la ley y no quieren que nosotros impongamos el orden, y lo vamos a hacer, lo estamos haciendo. Vaya hoy al sector Simón Rodríguez y vea hoy cómo a las 8 están los niñitos en sus casas. En Ciudad Tiuna hay tres sectores, el sector Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez (…) Tenían negocios con los locales. Le cortamos el negocio en los locales, cualquiera podía meterse en los locales socioproductivos y montar cualquier negocio. ¿Esto es socioproductivo para ti o la comunidad? Eso se les echó para atrás. Vendían licores a diestra y siniestra. El Comandante Chávez y Nicolás Maduro tanto que luchan por el buen vivir (…).

¿En el interior del país como estaba funcionando la Gran Misión Vivienda Venezuela?

-Más o menos igual que en Caracas. Mucha anarquía, cero normativa para nada. 

-Cuándo una persona vende a la Inmobiliaria Nacional ¿se le paga el precio del mercado comercial también llamado mercado especulativo?

-Es que no le compró en el mercado especulativo. Quien compra una vivienda (al mercado comercial) la paga en 20, 35, 50 mil dólares, si la va a vender la vende en 20, 35, 50 mil dólares; pero una vivienda que te da el Estado porque no tienes como adquirir los medios para tener la vivienda, y (que el Estado) te la está dando en 100, 200 dólares, equivalente en bolívares y la vas a vender en 20 mil, guao, que chévere, que panza ¿no? Usted vende a la Inmobiliaria, nosotros le pagamos la bienhechuría de acuerdo al avalúo que hacemos nosotros costó en ese momento. ‘Que yo le puse la cerámica hace 10 años’. Hace 10 años a cómo estaba el metro de cerámica, y se saca la cuenta. Ese es el precio justo. Esa vivienda pasa a valorarse o catalogarse una vivienda del mercado secundario y damos respuesta a las necesidades de la población.

¿Qué dice a quienes habitan en la Gran Misión Vivienda Venezuela?

-Que primero tengan la seguridad de que el buen vivir por el que tanto luchó el Comandante Chávez y por el que el presidente Nicolás Maduro clama como gobernanza de la nueva habitat y la gobernanza comunal, está en marcha. Que sus viviendas, sus urbanismos, serán rehabilitados, porque tenemos un plan de recuperación en todos. Vamos paulatinamente porque son muchos años donde el mantenimiento no ha sido precisamente el signo que distinga a la Misión Vivienda. Ya eso arrancó, lo estamos haciendo. Yo te puedo decir que en la avenida Bolívar de Caracas, tenían dos años esperando la culminación de una obra del urbanismo. Se está haciendo. En la avenida Andrés Bello. Te puedo nombrar en este momento 17 urbanismos de Caracas que se están poniendo al día con el mantenimiento. Todo en un plan. Pero estamos sometidos a grandes recesiones económicas producto de las sanciones. Sin embargo la misión con el sacrificio que se viene haciendo y con los pocos recursos, que además los rendimos muchísimo, estamos llevando adelante todo el plan de recuperación. Quienes viven ahí, van a volver a estar en sus urbanismos bonitos, en las mejoras condiciones y con la norma de la convivencia comunal andando (…) En esos urbanismos va a brillar la luz, la esperanza y el buen vivir.

Desde octubre 2024 rehabilitan los urbanismos Óscar López Rivera, Omar Torrijo y Cinco Héroes Cubanos en la Av. Bolívar. Fotos MinVivienda

Conocedora de la realidad de los urbanismos

A lo largo de la entrevista, Cestari menciona que nació y se crió en la parroquia 23 de Enero. Dice que ha «pateado» calle y que siempre ha estado en las luchas revolucionarias.

Recuerda que es defensora de Puente Llaguno, aquel abril de 2002 cuando la derecha con apoyo de Estados Unidos, EEUU, propinó el golpe de Estado al Comandante Hugo Chávez, y gracias a la valentía del pueblo los golpistas fueron derrotados y el líder de la Revolución regresó al poder.

«Yo soy viceministra de los urbanismos porque conozco la realidad de estos», dice. De hecho comenta que llegó a vivir en uno, ubicado en Ciudad Tiuna, zona que conoce muy bien.

Agrega que como revolucionaria que está en la calle,  «a mí nadie me va a echar cuentos» de algunas situaciones que suceden en los urbanismos, donde a veces hay personas que creen que tienen el derecho de no dejar vivir en paz a otros.

«Vengo de la lucha del pueblo, me conecto con la gente porque yo soy la gente también. Me conecto con sus dolores, sus anhelos, su esperanza y entiendo que por eso me dieron esta responsabilidad (…) No tengo intereses. Yo no tengo cálculo para hacer mi trabajo. Yo no doy un paso pensando en qué me puede perjudicar. Yo hago lo que correctamente se debe hacer. ¿De qué me agarro? Me agarro de Chávez, de Maduro, y tengo la Constitución como guía y si en ese camino me quemo, me quemo feliz porque me quemo con mis principios. Yo no tengo cálculo ni tengo rabo de paja. Por eso puedo andar tranquilita. Yo no me muevo con escolta. Yo me cuido, claro que me cuido, porque yo vengo de un barrio y ahí nos cuidamos todos, pero no se equivoquen conmigo», manifestó.

Reiteró que va con la verdad por delante. «Con la verdad que conozco, la verdad del Comandante Chávez, de Maduro, de un pueblo que está poniéndole el pecho a esta batalla tan dura, porque este combate lo estamos dando con todas las condiciones en contra. Con sanciones, bloqueo, intentos de magnicidio. No estamos achinchorrados, estoy montada a garantizar la victoria de la Revolución».

Sobre su labor como viceministra indica «por supuesto que me voy a meter en todos los urbanismos a ver quién está ahí, a ver quién vive, cómo vive y para garantizar las mejores condiciones de quien ahí está, porque ese es el pueblo por el que Chávez dio su vida; y no se justifica que (…) quienes allí -en algún momento fueron adjudicados- (digan) ‘chao, me voy, lo vendo, lo alquilo’. No señor».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!