Casa de Teresa Bolívar en Tíznados fue declarada bien de interés cultural
El 6 de marzo de 2017, los restos simbólicos de la Negra Matea Bolívar, antes de ser llevado al Panteón Nacional fueron velados en esa vivienda. Foto: www.saberesafricanos.net.

VEA / Carlos A. Batatin
El Instituto de Patrimonio Cultura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura declaró como bien de interés cultural la Casa de Teresa Bolívar. Se trata de una obra modesta vivienda en cuanto a su arquitectura; sin embargo, por su valor simbólico e histórico se convirtió en una referencia para el imaginario colectivo de San José de Tiznados del municipio Ortiz, en estado Guárico.
La citada disposición fue publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 43.127 del miércoles 14 de mayo de 2025, en la cual se especifica que «representa un testimonio del legado de Teresa Bolívar, quien con su abnegado y desinteresado trabajo para su comunidad y la transmisión de los valores de hermandad, generosidad, solidaridad y rescate de las costumbres propias de su tierra, construyó un espacio dentro de su residencia que recoge elementos de la biodiversidad venezolana, de la producción de saberes asociados a la agricultura y al cuidado de la naturaleza».
Detallan en el portal www.saberesafricanos.net, que Teresa de Jesús Bolívar de Sánez «nació el 15 de octubre de 1943, era hija natural de Simón Blanco y Eloísa Bolívar, constituyendo su hogar sobre la base de una casa vieja de bahareque, la cual se convirtió en un lugar para la biodiversidad y a la que se reconoce como un sitio de encuentros culturales, ya que sus salones y corredores han sido escenario para bailes de arpa, de violín tuyero y velorios de Cruz de Mayo, albergando a diversos cultores y deportistas del país, siendo espacio propio para talleres gastronómicos y artesanales, dejando un legado de solidaridad y hermandad dentro de la comunidad».
La casa es ampliamente conocida por sus patios productivos que ella misma fue sembrando. La tierra estéril se convirtió en una combinación de jardín con bosques urbanos crecieron árboles como el araguaney, roble, samán, apamate, jabillo,dividivi, cotoperí y plantas de diversas zonas del país, siendo espacio para que desde el año 2005, existiese uno de los pocos baobab que en Venezuela procedente de Senegal y África.
Según relata el escritor e internacionalista Reinaldo Bolívar, hijo de Teresa de Jesús Bolívar, el 6 de marzo de 2017, los restos simbólicos de la Negra Matea Bolívar, nacida en San José de Tiznados, antes de ser llevado al Panteón Nacional, fueron velados en la casa de Teresa. «Ese día, las personalidades gubernamentales, del poder nacional y local que asistieron a los eventos sobre la Negra Matea Bolívar, almorzaron en la histórica casa. Luego. en febrero de 2022, con motivo de la develación de la escultura Simoncito y Matea (de Leonel Durán), el monumento anterior un busto de Matea, (del escultor Nelsón Bermúdez), se trasladó a la Casa de Teresa. En esa oportunidad compartieron en el hogar teresiano el gobernador de Guárico, su gabinete, autoridades de la alcaldía y la presidenta del Consejo Legislativo junto a los hijos de Teresa».