Celarg abre inscripciones para seminarios en estudios nuestroamericanos

0

Los encuentros formativos se desarrollarán entre los meses de julio y septiembre de 2025, en modalidades en línea y presencial. Imagen Internet.

Celarg abre inscripciones para seminarios en Estudios Nuestroamericanos

VEA / Yonaski Moreno

El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) dio inicio a las inscripciones para una serie de seminarios libres como parte del Postgrado en Estudios Nuestroamericanos.

Los encuentros formativos se desarrollarán entre los meses de julio y septiembre de 2025, en modalidades en línea y presencial, y estarán a cargo de un grupo de profesores con amplia trayectoria en diversas áreas de las ciencias humanas y sociales, como la literatura, investigación, historia y cultura.

Son un total de cinco (5) seminarios. El primero de ellos, titulado Tres novelas ejemplares venezolanas: Doña Bárbara, Cubagua y Las lanzas coloradas, con el profesor Alejandro Bruzual; contará con tres (3) sesiones, los días miércoles, del 31 de julio al 13 de agosto, precisa nota de prensa del Celarg.

En este encuentro, los participantes abordarán temas como la renovación narrativa en Venezuela a finales de los años ’20; la edición genética como procedimiento interpretativo; la relación entre narración y nación, y la disputa modernizadora: El posgomecismo con Gómez. Las y los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/BG9JgMecxtzFkhbf8.

El seminario Metodología de la investigación aplicada a las ciencias humanas, a cargo del profesor Justo Cuño Bonito; tendrá cuatro (4) sesiones, los días 7, 8, 11 y 12 de agosto. Inscripciones disponibles en el siguiente enlace: https://forms.gle/mQsgB16xd1NVWhBH7.

El profesor Antonio Núñez Aldazoro dictará el seminario Análisis del discurso para investigaciones en ciencias sociales, en el cual brinda a los participantes una perspectiva teórico-metodológica para el diseño de investigaciones cuyo objeto de estudio está contenido y localizado en textualidades diversas. Contará con tres sesiones, los días viernes, del 1º al 15 de agosto. Enlace de registro: https://forms.gle/uiTDvEUkjaa3U7iJ6.

Los días miércoles, del 20 de agosto al 3 de septiembre, se desarrollará el seminario La cultura del latifundio como expresión política neocolonial, con la profesora Alexandra Mulino. El contenido a abordar será la manifestación sociológica en las novelas, ensayos y cartas venezolanas y nuestroamericanas de finales del siglo XIX y principios del XX. Para la inscripción, pueden acceder al formulario https://forms.gle/poPB6JCzyaufDNha8.

El último de los seminarios se desarrollará los días jueves 18 y 25 de septiembre. Se trata de Crítica histórica, alternativas globales y desafíos teóricos desde el sur, con el profesor José Romero Lossaco. El contenido incluye temas como Crítica al eurocentrismo y a la colonialidad; el Sistema-Mundo y sus limitaciones; Hacia historias globales desde el sur; Feudalismo como constructo eurocéntrico; Tecnofeudalismo y límites decoloniales y Hacia categorías decoloniales. Inscripciones a través de https://forms.gle/YCrfdk83DuFsp3jA7.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *