Científicos acompañaron traslado de restos mortales del Dr. Humberto Fernández-Morán 

0

El jefe de Estado, Nicolás Maduro, ha reiterado la importancia de reivindicar la vida y obra del científico venezolano. Foto PP

Científicos acompañaron traslados de restos mortales del Dr. Humberto Fernández-Morán 

VEA / Prensa Presidencial

 Desde tempranas horas de la mañana de este lunes 17 de marzo, científicos y científicas se reunieron en la Asamblea Nacional para partir desde el emblemático lugar y llevar los restos mortales del médico y científico doctor Humberto Fernández-Morán al Panteón Nacional, en donde se le conceden los honores y se exalta su gran legado a la patria.

El jefe de Estado, Nicolás Maduro, ha reiterado la importancia de reivindicar la vida y obra del científico venezolano, e invitó a las nuevas generaciones del país a conocer la labor del científico como parte de la reafirmación de lo afirmativo venezolano.

Los restos del científico zuliano fueron exhumados en el cementerio El Cuadrado en el estado Zulia, y acompañaron su salida del lugar representantes del sector científico y tecnológico de la patria en una multitudinaria caminata.

El científico contribuyó de manera fundamental con avances que aportaron a la humanidad, entre estos destaca el bisturí de diamante, cuya invención revolucionó las técnicas quirúrgicas y le valió el Premio Vovain, galardón que le fue otorgado por este invento.

Asimismo, la cuchilla de diamante, el criomicroscopio electrónico, el crioportamuestra, el crioultramicrotomía, las técnicas de preparación de baja temperatura, entre otros aportes.

El doctor. Fernández-Morán también fundó y dirigió el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), trabajó para la NASA en el proyecto Apolo 11, fue profesor titular de Biofísica en la Universidad de Chicago y profesor vitalicio de la División de Ciencias Biológicas y de la Escuela Pritzker de Medicina en la Universidad de Chicago.

Fue nominado en varias oportunidades al Premio Nobel; con notables contribuciones mundiales al estudio de rocas lunares con las técnicas y equipamientos desarrollados por él mismo, pero jamás aceptó nacionalizarse como ciudadano estadounidense para ser postulado por la NASA al Nobel.

Falleció en 1999, en Suecia, y dejó por escrito su voluntad de que todo su legado, libros, hallazgos, investigaciones, muestras, equipos y un largo material científico, volvieran a su amada patria, la patria de Bolívar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!