Néstor Rivero Pérez
[email protected]

El 31 de mayo de cada año se celebra el Día Internacional de No Fumar, establecido por la Asamblea Mundial de la Salud en 1987 y consagrado en numerosos países del mundo. Dicha efeméride tiene como propósito fortalecer en el seno de la población mundial la conciencia acerca de los riesgos que acarrea la adicción al cigarrillo, cuyo trasfondo es la nicotina.

Alcaloides
Diccionarios de medicina coinciden en definir el alcaloide como un “compuesto orgánico de tipo nitrogenado que producen ciertas plantas. Dichos compuestos generan efectos fisiológicos de distintas clases, que constituyen la base de drogas como la cocaína y la morfina” (https://definicion.de). Siendo un compuesto químico que se sintetiza, generando nitrógeno mediante el metabolismo de un aminoácido. Con efecto en el sistema nervioso central, un alcaloide puede intoxicar a quien lo consuma cuando se le mezcla con sustancias cuyos efectos sean desconocidos por las persona. El tabaco, cuyo nombre científico es Nicotina tabacum es la universalmente conocida y consumida de las plantas con alcaloides; empero le siguen el té, la cafeína (Coffea arabica), la belladona y la cicuta, sin que se olvide el canabis, alucinógeno de alto consumo en América y Europa.

Adicciones
La intensa necesidad de consumir alguna sustancia y el descontrol de dicho impulso es el primer rasgo de esta conducta, definida por la OMS como “enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación” (https://www.who.int/covid-19). Si bien el consumo de cigarro tiene antecedentes en la América precolombina, será con el surgimiento del modelo civilizatorio y ritmo de vida de la revolución industrial y la necesidad de contrarrestar factores como la depresión, frustraciones, incertidumbre y la alta competencia entre personas de distintos campos profesionales, cuando se acreciente en vasta escala la procura de sucedáneos para eludir circunstancias de comprometimiento psicosocial. Y dicho fenómeno puede darse en distintos estratos de la sociedad moderna, tanto en hogares adinerados, como en sectores medios y plebeyos.

Nicotina y publicidad
En contextos como el de la actual pandemia que afecta a la humanidad, en los cinco continentes, resulta usual escuchar en cualquier esquina de la mayoría de las ciudades del mundo en donde se instale algún vendedor ambulante, ser requerido por cualquier transeúnte “¿Ud. vende cigarrillos?”. Y ello se explica en el hecho de que dicho producto con un precio relativamente bajo -respecto a otros que permiten canalizar el desasosiego al menos transitoriamente- ha sido objeto de una estrategia de posicionamiento por décadas, lo cual junto al carácter adictivo de su componente principal, la nicotina, configura un estado emocional proclive al consumo reiterado por quienes sobrellevan circunstancias y complicaciones en un orden meramente coyuntural, sin contemplar técnicas de relajación y meditación, o construcción de una visión de fondo y de conjunto al cuadro de dificultades o inquietudes que distorsionan su desenvolvimiento íntimo.

Problema de salud pública
“El tabaco, considerado actualmente el problema de salud pública más importante en las sociedades avanzadas, necesita urgentemente una implicación de los profesionales de atención primaria para su control y tratamiento. A menudo estos profesionales se encuentran con escasos conocimientos para comprender los mecanismos biológicos y medioambientales que han permitido la gran expansión de esta nueva epidemia. La nicotina, alcaloide que genera la dependencia del consumo de tabaco, resulta la sustancia clave cuyo estudio nos permite comprender cómo se genera esta dependencia y a la vez cómo superarla con los tratamientos sustitutivos (los grandes olvidados de las prestaciones financiadas)” (https://www.elsevier.es)

Sinóptico
1954
Pedro Elías Gutiérrez Hart
Este día falleció en Macuto (La Guaira) Pedro Elías Gutiérrez Hart, a quien se considera autor de la partitura de Alma llanera, y uno de los máximos exponentes del nacionalismo musical venezolano. El 19 de diciembre de 1914 es estrenada en el Teatro Caracas la zarzuela Alma llanera, cuyas notas desde esa misma noche comenzaron a ser tarareadas por muchos de los caraqueños que la disfrutaron. Sin embargo, los investigadores Walter Guido y Helena Scannone Poggioli dieron a conocer el hecho de que la partitura de esta obra, que se estima como segundo Himno Nacional, resulta ser una adaptación a zarzuela, del vals Marisela, cuyo autor, Sebastián Díaz Peña -caído en desgracia, con el derrocamiento de Cipriano Castro en 1908-, debiendo abandonar la dirección de la Banda Marcial de Caracas, siendo sucedido por Pedro Elías Gutiérrez, quien en 1914 haría la adaptación musical para el Alma llanera. Por décadas, el maestro Gutiérrez dirigió, los domingos, a la Banda Marcial en sus presentaciones de la Plaza Bolívar de Caracas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!