Conciencia revolucionaria permitió a Iván Lira afrontar ataque israelí contra Irán

VEA / Yonaski Moreno

El artista plástico y caricaturista venezolano Iván Lira, se encontraba en Teherán cuando el régimen de Israel inició su ataque contra la República Islámica de Irán, el pasado 13 de junio. Su visita a la capital iraní fue en calidad de artista internacional, invitado como jurado al evento cultural Holocidio, la más importante actividad artística y cultural de apoyo a Palestina a escala internacional.

Al momento del ataque no sintió miedo, relató vía correo electrónico el caricaturista a Diario VEA, precisando que aquello no se debió a una «supuesta valentía personal, sino a una profunda conciencia de lo que significa representar a la Venezuela Bolivariana en la capital de Irán, en un evento de solidaridad internacionalista a favor de Palestina».

Añadió que fueron precisamente esa conciencia y compromiso los que lo ayudaron a mantener la calma. Pese a estar en medio de un conflicto que dejó casi mil víctimas mortales en Irán, su mayor preocupación fue no poder comunicarse con sus familiares y amigos, para evitarles momentos de angustia e incertidumbre.

Lira también exaltó la respuesta brindada por el pueblo iraní, que mostró una fuerte cohesión social en torno a los principios de la Revolución Islámica y la defensa de la soberanía nacional. «Incluso los partidos opositores privilegiaron los intereses comunes de su nación y se plegaron al rechazo unánime a la agresión sionista. Muy distinto a lo que estamos acostumbrados aquí, donde contamos con la oposición más rastrera, entreguista y vendepatria del mundo», recordó.

Su esposa, Sandra Valecillos, también relató a Diario VEA cómo fue aquel angustiante momento en el que esperaba noticias sobre Lira desde Venezuela. Al enterarse del ataque sionista, recurrió a todos los canales que tenía a su alcance para establecer comunicación con su esposo, para informarse sobre las condiciones en las que se encontraba el grupo.

Aseguró que nunca dudó de que Iván regresaría a Venezuela «para estar juntos, como siempre, en familia, y continuar con nuestra vida normal».

Iván Ernesto Lira Gómez nació en Porlamar, estado Nueva Esparta, el 17 de mayo de 1969. Su obra es conocida por reflejar temas sociales y políticos, así como por su enfoque satírico y humorístico. Lira ha trabajado en impresos como Zona Franca, El Pregón, Cuaderna, La Pájara Pinta, El Diablo de Caracas, A pleno sol, Calle Real, Todas Adentro, A plena voz, Encontrarte y El Especulador Precoz, reseña el portal web de Últimas Noticias.

También ha publicado Solo el humor nos salva (2012) y Las líneas de Lira, del semanario Todas Adentro.

-Se encontraba en Teherán al momento del primer ataque. ¿A qué se debió su visita a la nación persa?

-En octubre de 2024 recibí desde Teherán un correo de Massoud Shojai Tabatabai, uno de los expertos más reconocidos en arte satírico a nivel mundial. En su mensaje me invitaba a participar como jurado en un concurso internacional de gráfica política a favor de la causa palestina y a estar presente en la ceremonia de clausura y premiación del evento. Acepté la invitación y durante el mes de febrero de este año nos dedicamos a realizar el trabajo de selección entre más de 1.500 obras recibidas de 61 países.
A principios de junio recibí los boletos de avión y la confirmación de mi participación; salí de Maiquetía el 9 de junio y cuando Israel ataca a Irán, sin que mediara provocación alguna, yo me encontraba en Teherán en calidad de artista internacional invitado, como jurado del evento cultural Holocidio, la más importante actividad artística y cultural de apoyo a Palestina a nivel internacional.

¿Cuánto tiempo tenía previsto permanecer en Irán?

-En principio estaba planteado permanecer una semana, pero con la suspensión de los vuelos y el cierre de las fronteras y el espacio aéreo, mi estadía se prolongó una semana más, dos semanas en total.

¿Cómo se sintió al momento del ataque? ¿Tuvo miedo? ¿En qué pensaba?

-Esa es una pregunta muy difícil de responder con total sinceridad. En el momento del ataque no sentí miedo, pero quiero aclarar que esto no se lo atribuyo a una supuesta valentía personal, sino a una profunda conciencia de lo que significa representar a la Venezuela Bolivariana en la capital de Irán, en un evento de solidaridad internacionalista a favor de Palestina. Me preparé para cumplir con mi papel, y uno de los escenarios que estaba planteado era que estallara un conflicto mientras yo estaba allí.
Mi reacción no estuvo motivada por el coraje sino por la comprensión del momento histórico que me tocó vivir, de la complejidad de la geopolítica en la región y del sufrimiento de los palestinos, que era la causa por la que participaba. Esa conciencia y compromiso me dieron la fortaleza para mantener la calma y actuar con serenidad en un momento tan difícil. Lo que más me preocupó fue no poder comunicarme con mis familiares y amigos, para mantenerlos informados sobre mi seguridad y evitarles que vivieran momentos de angustia.

-¿Cómo respondió el gobierno de Irán a la situación de manera interna? ¿Hubo acercamiento con el pueblo? ¿Se puso en marcha algún protocolo de seguridad?

El gobierno de la República Islámica de Irán actuó con prudencia, firmeza y un alto sentido de responsabilidad nacional durante el conflicto con Israel, demostrando una vez más su compromiso con la seguridad del pueblo iraní y la estabilidad regional, lo que contrasta con el aventurerismo, la insensatez y la irresponsabilidad del régimen sionista, el imperialismo yanqui y sus aliados occidentales. 
Irán, bajo el liderazgo del Líder Supremo, el Ayatolá Ali Jamenei, y el presidente Masoud Pezeshkian, implementó las medidas de seguridad previstas para garantizar la protección del pueblo frente a las agresiones externas. Se activaron las defensas estratégicas del país para proteger las fronteras y las ciudades de cualquier amenaza, demostrando la capacidad tecnológica iraní para disuadir ataques. Los medios estatales y las autoridades informaron con veracidad y patriotismo, evitando el pánico y promoviendo la unidad nacional frente a la agresión sionista.  El gobierno estrechó sus lazos con el pueblo y a través de llamados a la calma y resistencia, orientó a la población para mantener la normalidad en la medida de lo posible.

-¿Y el pueblo iraní cómo reaccionó a la agresión?

-El pueblo iraní, fiel a su espíritu de resistencia y unidad nacional, respondió a la agresión israelí con una muestra ejemplar de patriotismo y apoyo a su liderazgo. Durante el conflicto se evidenció una fuerte cohesión social en torno a los principios de la Revolución Islámica y a la defensa de la soberanía nacional; incluso, los partidos opositores privilegiaron los intereses comunes de su nación y se plegaron al rechazo unánime a la agresión sionista. Muy distinto a lo que estamos acostumbrados aquí, donde contamos con la oposición más rastrera, entreguista y vendepatria del mundo. Hubo marchas y manifestaciones masivas en varias ciudades, donde los ciudadanos salieron a las calles a expresar su respaldo al ejército y a la Guardia Revolucionaria, coreando consignas en rechazo a la agresión. Se podría resumir diciendo que la reacción del pueblo iraní no fue solo de indignación sino también de disciplina y calma ante la adversidad. Lejos de dividirse, la nación ratificó su apoyo al Líder Supremo y al gobierno, demostrando que la unidad nacional es el escudo más fuerte contra cualquier amenaza. 

– ¿Cómo se vivieron los minutos siguientes a la agresión?

Los minutos posteriores a la agresión israelí del 13 de junio, fueron manejados por las autoridades con máxima disciplina, preparación y firmeza, demostrando la eficacia de sus fuerzas armadas y la serenidad de su liderazgo. Se activaron los sistemas antiaéreos y en segundos, los radares detectaron los ataques entrantes, y las baterías de misiles respondieron interceptando la mayoría de las amenazas. La Guardia Revolucionaria Islámica activó protocolos de contingencia, asegurando instalaciones estratégicas (nucleares, militares y económicas). Con una comunicación oficial rápida y transparente, el primer anuncio se emitió en menos de 10 minutos; los medios estatales informaron al pueblo iraní con precisión y calma, evitando especulaciones y llamando al pueblo a la serenidad y determinación. Las ciudades se mantuvieron en calma, sin pánico. A diferencia de lo que esperaban los agresores, los iraníes no cayeron en el caos, confiando en sus fuerzas de seguridad

-¿Cómo ocurre el acercamiento con la sede diplomática de Venezuela para su retorno al país?

-El día jueves 12 de junio, el día antes del primer ataque, fue la ceremonia de clausura del evento cultural Holocidio, y la entrega de los premios a los artistas ganadores. A esta actividad asistieron el embajador de Venezuela, José Silva Aponte, y su primer secretario, Eduardo Rojas, y tuve la oportunidad de conocerlos y compartir con ellos en medio de la normalidad y la calma del momento. Intercambiamos teléfonos entre los saludos, los comentarios y las bromas que surgen en una conversación relajada, y aunque en ese momento nadie lo sabía, luego estaríamos en contacto para que yo me sumara al grupo de venezolanos que la Embajada evacuó del país en un operativo muy bien concebido y ejecutado.

-¿Cuál es su postura frente a la agresión sionista?

Como artista militante de la causa palestina y sincero amigo de la República Islámica de Irán, mi postura frente a la agresión sionista es de profunda condena y solidaridad con los pueblos iraní y palestino. Considero que la violencia y las acciones militares que perpetra el estado criminal, racista, colonialista, genocida y expansionista de Israel, representan una grave violación de los derechos humanos y una injusticia que no puede ser justificada bajo ninguna circunstancia. Como activista revolucionario creo en la necesidad de seguir luchando por una solución justa, basada en el respeto a los derechos de los palestinos y en la justicia internacional, y en la importancia de seguir levantando la voz contra el holocausto y el genocidio, el Holocidio, como lo llamaron los organizadores del evento cultural donde acabo de participar.

¿Cómo se sintió su esposa al conocer que quedó en medio del conflicto?

-Bueno, dejemos que sea ella quien responda.

Sandra Valecillos toma la palabra:

Preocupada y muy atenta a las noticias, siempre en la búsqueda de tener contacto con Iván; recurrí a todo lo que estuvo a mi alcance para establecer comunicación e informarme sobre las condiciones en las que se encontraba el grupo. En mis meditaciones siempre sentí que Iván regresaría a Venezuela para estar juntos, como siempre, en familia, y continuar con nuestra vida normal. Seguir las redes sociales del evento Holocidio me brindaba también una gran calma y esperanza, ya que observaba que se estaba logrando mantener la continuidad del evento, además de registrar y publicar lo que sucedía. A pesar del escenario y la acción bélica, el arte, los artistas y la cultura en resistencia, solidaridad y paz, seguían en actividad, logrando transmitir un mensaje de esperanza y resistencia constante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *