Conoce las 13 funciones del Consejo Nacional de Ciberseguridad
La medida establecida en Gaceta Oficial dice que instancia podrá requerir «datos, estadísticas e informaciones relacionados con la seguridad informática de la Nación». Fotocaptura

VEA / Yuleidys Hernández Toledo
«Impulsar la constitución de una red de vigilancia durante 24 horas de incidentes telemáticos, afiliada a los pares regionales para prevenir, mitigar y/o controlar los delitos informáticos transfronterizos, de conformidad con el artículo 41 del documento de Naciones Unidas para la prevención del ciberdelito». Lo descrito anteriormente forma parte de una de las 13 funciones que deberá cumplir el Consejo Nacional de Ciberseguridad, cuya creación fue anunciada el 12 de agosto por el jefe de Estado, Nicolás Maduro, durante una reunión conjunta del Consejo de Defensa de la Nación y el Consejo de Estado.
La medida quedó reseñada en la Gaceta Oficial N° 42.939, de fecha 12 de agosto de 2024, en donde quedó establecida la creación de la referida instancia en los siguientes términos: «Se crea el Consejo Nacional de Ciberseguridad, con carácter permanente, como órgano asesor y de consulta dependiente del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en materia de la prevención de los usos delictivos de las
tecnologías de comunicación e información, cuyo funcionamiento se regirá por lo previsto en el presente Decreto».
El decreto presidencial número 4.975 también establece entre sus funciones que podrá «Requerir de las personas naturales o jurídicas de carácter público y privado, los datos, estadísticas e informaciones relacionados con la seguridad informática de la nación, así como su necesario apoyo».
Uno de los considerandos del Decreto explica que Venezuela «ha sido y será víctima de repetidas agresiones telemáticas que han pretendido afectar la industria petrolera (2002), el suministro eléctrico nacional (2019) y
las decisiones soberanas del pueblo venezolano durante los comicios electorales, entre otras, por parte de grandes magnates, dueños de empresas fabricantes de tecnología que han demostrado su parcialidad por intereses económicos, políticos e injerencistas, usando las tecnologías de información y comunicación como
herramienta de operación de la delincuencia organizada transnacional, ciberterrorismo y la desestabilización política».
A continuación las 13 funciones del Consejo Nacional de Ciberseguridad
- Asesorar al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y al Consejo de Defensa de la Nación en la
elaboración de la política nacional de ciberseguridad que contenga los planes y programas de seguridad informática, vigilancia tecnológica, supervisión y control de incidentes telemáticos. - Elevar propuestas de regulaciones, leyes y o reglamentos en materia de prevención de uso de las tecnologías de información y comunicación con fines delictivos.
- Verificar el grado de cumplimiento de la implementación de los planes y regulaciones adoptados en materia de ciberseguridad.
- Formular propuestas y recomendaciones sobre la política de ciberseguridad, en armonía con los intereses y objetivos de la nación para garantizar los fines supremos del Estado.
- Realizar la valoración continua de riesgos y amenazas en materia de seguridad informática.
- Impulsar la constitución de una red de vigilancia durante 24 horas de incidentes telemáticos, afiliada a los pares regionales para prevenir, mitigar y/o controlar los delitos informáticos transfronterizos, de conformidad con el artículo 41 del documento de Naciones Unidas para la prevención del ciberdelito.
- Constituir Comités de Trabajo Interinstitucionales y de Emergencia, para la atención y prevención del uso de las tecnologías de información y comunicación con fines delictivos.
- Requerir de las personas naturales o jurídicas de carácter público y privado los datos, estadísticas e informaciones relacionados con la seguridad informática de la nación, así como su necesario apoyo.
- Impulsar programas de capacitación en materia de ciberseguridad con instituciones educativas, centros de
investigación y entidades públicas y privadas. - Fomentar la formación de equipos multidisciplinarios especializados en ciberseguridad del sector público y privado.
- Promover las inversiones necesarias para el fortalecimiento de la plataforma telemática del Estado.
- Dictar el reglamento para su organización y funcionamiento.
- Otras que sean decididas en el seno del Consejo, al menos por las dos terceras partes de sus miembros permanentes.
¿Quiénes conforman el Consejo Nacional de Ciberseguridad?
De acuerdo con el artículo 3 de la Gaceta Oficial, la estructura la conforman la vicepresidencia de la República, siete ministerios y cualquier otro que instruya el jefe de Estado o la coordinadora del comité.
- Vicepresidencia Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela.
- Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
- Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.
- Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior.
- Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.
- Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.
- Ministerio del Poder Popular para la Planificación.
- Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional.
- Cualquier otro que instruya el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela o la coordinadora del comité.
Desde el 28 de julio, día en que se llevó a cabo la elección presidencial, 126 plataformas han sido atacadas en el país, entre las que destacan el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Sistema Nacional de Ingreso, el Consejo Federal de Gobierno, la Bolsa de Valores de Caracas y otros servicios públicos y privados, detalló el lunes 19 de agosto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, durante su participación en la edición número 54 del programa «Con Maduro Más» que conduce el jefe de Estado.
«Estos ciberataques están planificados y utilizan herramientas tecnológicas avanzadas, afectando incluso los servicios de Internet en el país», dijo.