¡Cultivar la paz desde la cultura! El llamado de «Los hijos de ña Carmen»

0

«A través de la paz podemos desarrollar todos los proyectos que tengamos en mente», señaló Mario Figueroa director general de la agrupación.

¡Cultivar la paz desde la cultura! El llamado de Los hijos de ña Carmen

VEA / Yonaski Moreno

«No hay nada sin la paz». Con esta frase, el director general de Los hijos de ña Carmen, Mario Figueroa resaltó la importancia de la paz, la tranquilidad y armonía de los pueblos.

«No hay nada más hermoso que nosotros cultivemos la paz. A través de la paz podemos desarrollar todos los proyectos que tengamos en mente porque estamos tranquilos, no tenemos nadie que nos acose y solo estamos preocupados por desarrollarnos como pueblo, como nación», expresó el músico durante una entrevista concedida a Diario VEA este jueves 18 de septiembre.

Las palabras de Figueroa tienen gran relevancia en medio de la escalada de hostilidades de Estados Unidos en el Caribe, amenazando la paz y estabilidad de Venezuela y la región.

El encuentro tuvo lugar en el Teatro Aquiles Nazoa, en la parroquia San Juan de Caracas, en donde la agrupación realizó ensayos en preparación de un concierto con el que, próximamente, celebrarán junto al público 45 años de vida artística.

La agrupación inició su recorrido en el año 1980, bajo la batuta del maestro Hugo Blanco y su hermano Nelson Blanco, recordó Figueroa. Esos primeros pasos también fueron acompañados por Nelson Paraulata, Miller Díaz, Jesús Muñoz, Omar Alcalá, Alexis Facundes y el propio Mario Figueroa.

«Queremos, ese legado de Hugo Blanco, llevarlo por muchos años más, por muchas generaciones, para que esta música, que también le está gustando a los jóvenes, puedan transmitirla y llevarla en su música, en sus eventos», expresó el vocalista.

Añadió que, después de 45 años, la agrupación mantiene «la misma inquietud, el mismo deseo de trabajar por nuestro país, nuestra patria, llevando música, cultura porque a este pueblo le hace falta eso y nosotros queremos colaborar en grande».

Patrimonio cultural

La agrupación venezolana fue declarada Bien de Interés Cultural de la Nación por el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC). Sobre este importante hecho, el director general de Los hijos de ña Carmen expresó gran emoción, así como el firme compromiso de continuar trabajando y creando para el país.

«Para nosotros eso es el gran paso final, es lo que toda agrupación musical, toda orquesta, todo cantante sueña. Para mí es como ponerle un sello a la agrupación, algo que le faltaba. Nos sentimos, no digamos realizados, porque mientras estemos respirando hay muchas cosas por realizar, hay muchas cosas que vienen, pero ya es un logro grandioso», señaló en la entrevista, que fue transmitida a través de Tiktok Live.

Lograrlo no fue sencillo, aseguró. Destacando que la agrupación tuvo «altos y nuestros bajos». Añadió: «no fue fácil pero aquí lo estamos celebrando y nos sentimos felices de haberlo logrado».

¿Y de dónde vino el nombre?

Durante el ensayo, Mario Figueroa (vocalista), Mariángel Figueroa (coro), Antonio Villanueva (percusión), Arnaldo Sánchez (caja vallenata y percusión), Oswaldo Mercado (director musical y bajo), Sergio González (piano), Julio Pérez Camero (cuatro) y Germán Velásquez (bandolina), deleitaron a las y los usuarios de Diario VEA con temas como Cumpleaños, Moliendo Café, Golpe Tocuyano y Caminito verde.

Frente a esta audiencia, el maestro Mario Figueroa compartió la historia detrás del nombre de la agrupación. «Es muy difícil aquí en Venezuela no conocer una dama que lleve por nombre Carmen, en cada rincón de Venezuela tú te vas a conseguir una Carmen», comenzó explicando. Añadió que, en este caso, el nombre es un homenaje a la madre de Hugo Blanco.

Precisó que, cierto día se encontraban en la disquera, grabando sus temas, faltando pocas horas para que saliera al aire la cuña, no tenían un nombre para la agrupación. «Nelson Blanco le dice a Hugo, nosotros somos hermanos y la agrupación es nuestra, vamos a ponerle Los hijos de doña Carmen«. El nombre le gustó a los presentes, pero Hugo Blanco hizo una pequeña pero importante modificación. «Dijo: ‘está bien, me gusta, pero vamos a quitarle el doña y le ponemos ña, suena más criollo, más venezolano, más típico'». Así quedó Los hijos de ña Carmen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *