Desde Roma Venezuela impulsa el ecosocialismo como modelo alternativo
Aseguró el ministro Josué Lorca, «se deben emprender acciones conjuntas con nuestro pueblo para mitigar los efectos de la crisis climática. Foto @josuelorca
VEA / Carlos A. Batatin
En la ciudad de Roma, Italia, se llevó a cabo el congreso “Cómo Afrontar la Problemática de la Crisis Ambiental a la luz del Laudato Sí y Laudato Deum, experiencias en América Latina”, mediante el cual la República Bolivariana de Venezuela argumentó cómo el ecosocialismo es un modelo alternativo que fusiona principios del socialismo con una profunda conciencia ecológica.
Los detalles de ese encuentro fueron dado a conocer por el titular del Poder Popular para el Ecosocialismo Josué Lorca, a través de su red social de Instagram @josuelorca, «y participamos siguiendo las instrucciones del presidente Nicolás Maduro, con el claro objetivo de trabajar hacia una sociedad donde la justicia social y la sostenibilidad ambiental caminen de la mano”.
De acuerdo con la reseña publicada en su dirección digital se deben “emprender acciones conjuntas con nuestro pueblo para mitigar los efectos de la crisis climática. Venezuela ha fortalecido su institucionalidad en cambio climático, con políticas que promueven la cooperación internacional y la participación activa del Poder Popular, en sintonía con la encíclica Laudato Sí. Esta encíclica nos llama a reflexionar sobre nuestra casa común y sobre cómo podemos ser parte de la solución”.
Así como también, hemos implementado programas de sensibilización y educación ambiental, fomentando la participación popular y alineándonos con los principios del Laudato Sí. Además, resaltamos nuestro compromiso con las convenciones de Río, integrando un enfoque inclusivo que abarca género, pueblos indígenas y comunidades locales en nuestras políticas, precisó Lorca.
Durante su intervención en el citado congreso dejó claro que desde el Gobierno Bolivariano se promueve un modelo de desarrollo económico que respeta y es armonioso con la naturaleza, “y hemos iniciado importantes asambleas con nuestras comunidades para construir mapas de riesgo, fomentar prácticas de agroforestería y poner en marcha el Plan Nacional de Adaptación”.
Acto seguido exhortó a la institución eclesiástica de Venezuela y del mundo para que se dé a conocer el contenido de la encíclica, la cual a su juicio, “está en perfecta consonancia con nuestras políticas nacionales. Es esencial que este mensaje resuene en todos los niveles de educación.