FOTOLEYNDA 6 ABRL 9P25 a7j

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 5 de abril de cada año y por acuerdo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se celebra el Día Internacional de la Conciencia, cuyo propósito es promover una comunidad internacional sustentada en los valores de “tolerancia, inclusión, comprensión y solidaridad”, para asegurar un mundo de paz.

Algunos datos

La Asamblea General de la ONU instituyó el Día Internacional de la Conciencia, con el objetivo de “crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacíficas y amistosas, basadas en el respeto de los DDHH y libertades fundamentales para todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión” [https://documents-dds-ny.un].

Algunos años antes, en 1997, la misma Asamblea General había consagrado la necesidad de “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra” [Ibídem]; y la concreción del loable cometido pasa por forjar en la mente de los seres humanos convicciones y actitudes susceptibles de expresar actuaciones individuales y de los grupos sociales, a lo interno y en su interacción con otros grupos, tendentes al fortalecimiento del diálogo y la tramitación respetuosa de diferencias de credo religioso, de origen racial, de índole idiomática o de percepciones sobre opiniones ajenas, intereses económicos divergentes u otras.

Concurrencia de un año

A lo largo de cada año se tributa un conjunto de efemérides destinadas a fortalecer los propósitos de paz, tolerancia y felicidad posible de los seres humanos. Así, en enero se honra el Día de las Culturas Africanas, y ello conlleva implícito un llamado a corrientes civilizatorias como la occidental, la islámica y las mestizas y multirraciales de las Américas a ponderar la herencia del continente africano y sus pueblos originarios, entre los que se distinguen zulúes, tuareg y mursi. Febrero trae la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional. Marzo ensalza su fecha vigésima como Día Mundial de la Felicidad; mayo por su parte contiene el Día Mundial de la Diversidad Cultural para Diálogo y Desarrollo. En Junio se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual.

El resto de los meses tiene celebraciones como el Día de la Amistad, Asistencia Humanitaria, Día de la Paz, de la Erradicación de la Pobreza, de la Tolerancia, así como el de los Derechos Humanos.

Principios

Siendo que la paz es la primera condición para la construcción del magno propósito de la humanidad para su desarrollo armónico y su provisión de bienestar, resulta impostergable la comprensión de las circunstancias que restringen los logros de individuos y comunidades para el disfrute de su plenitud espiritual y su felicidad. Y la comprensión de dichas condicionantes se resume en la palabra “conciencia”.

Conciencia y personajes

De entre quienes han descollado como forjadores de una conciencia social para la paz, convivencia y métodos de diálogo y persuasión para resolver diferencias del más variado orden, podría nombrarse a John Locke, Voltaire, Tolstoi, Gandhi, Romain Rolland y Martin Luther King, entre otros.

En todos resalta la claridad de las ideas que defendían y el derecho que tienen otros a expresar su pensamiento, no siempre coincidente con su interlocutor. En materia religiosa -uno de los campos donde resulta de primer orden la conciencia de diálogo intercultural e intercredos-, podría recordarse a Juan XXIII y su postulado acerca del ecumenismo.

En política internacional, las generaciones recientes tienen presente el ejemplo de Yitzak Rabin, premier israelí, al momento de darse un apretón de manos con su antagonista palestino Yasser Arafat, aunque ambos terminasen víctimas de enemigos.

El Día de la Conciencia

“Se trata de proteger a las generaciones futuras de las guerras, para que el ser humano actúe con valores de justicia, democracia, solidaridad y derechos humanos. Se trata de que todas y cada una de las personas, pero también las sociedades y los gobernantes, actúen guiados por valores de paz y amor. Una conciencia colectiva que se debe fraguar en todos y cada uno de nosotros”.

Sinóptico

1794

Abreu e Lima

Este día nació en Recife, estado de Pernambuco (Brasil), José Ignacio de Abreu e Lima, prócer de la idependencia de Venezuela y Nueva Granada, insigne defensor de Bolívar en los años postreros de este, y primer difusor en el continente de las ideas socialistas. Sabía el héroe caraqueño de los talentos de Abreu como hombre de pluma.

A partir de 1850, Abreu, en plena madurez, se dedica a escribir y difunde el ideario socialista inspirado en Charles Fourier. Publicó Compendio de la historia de Brasil y el socialismo, además escribió artículos para periódicos. Fundó un consultorio homeopático de atención gratuita “para los pobres”. Abreu e Lima falleció en 1869, defendiendo la libertad de cultos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *