Día nacional de los DDHH y la cultura de la solidaridad
La autora es Presidenta de Fundalatin.

Hna. Eugenia Russian
En la República Bolivariana de Venezuela, el27 de febrero quedó establecido por Decreto Presidencial, como el Día Nacional de los Derechos Humanos, para reconstruir la memoria histórica de los sucesos ocurridos a partir del 27 y 28 de febrero de 1989.
La conmoción social vivida por el pueblo venezolano durante esos días, cuando el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato, decidió aplicar las medidas del Fondo Monetario Internacional, resulta un recuerdo doloroso. Aquel hecho histórico con tantas víctimas mortales directas de la represión, repercutió en la conciencia popular.
Cuestión que analiza éticamente el papa Francisco: No se puede seguir poniendo la vida de la gente al servicio de la banca mundial. No a un dinero que gobierna, en lugar de servir. No a la inequidad que genera violencia.
Al conmemorar 36 años de El Caracazo, que en su momento fue la respuesta popular frente a la aplicación de las medidas neoliberales, y el germen de la rebelión militar posterior que se cristaliza en la Constitución Bolivariana de 1999 con la inclusión del concepto de Seguridad de la Nación, como Corresponsabilidad Civil y Militar en defensa de los derechos humanos y la paz.
Por otra parte, el pueblo entero celebra la aprobación de la canonización del Doctor José Gregorio Hernández, quien es reconocido popularmente como el Santo Médico de los Pobres, quien con su desprendimiento logró sembrarse en sus corazones y transciende su legado a toda nuestra América y el mundo.
Fundalatin, al celebrar 24 años del programa “Llegó la hora”, recordamos las palabras de Juan Vives. “Comenzamos dentro del mes de San Romero de América que para nosotros es como la estrella que alumbra el camino. Moral y Luces son nuestras primeras necesidades. Sin esto, no hay democracia, no hay cambio, no hay construcción de una nueva sociedad”.