¡Pibo Márquez de nuevo con su pueblo en 23 de Enero! Conciertazo de salsa este 21-D (Ver video)
«Lo que haremos se convertirá en lo que era la salsa de los años 70». Fotos Franklin Domínguez

VEA / Carlos A. Batatin
Tras entonar la consigna «No te quedes sin bailar» el famoso percusionista, arreglista y productor venezolano Joel «Pibo» Márquez invitó a todos los salseros y las salseras a que echen un pie este sábado 21 de diciembre, Día del Espíritu de la Navidad, en el bloque 34 de la Zona E, parroquia 23 de Enero.
Allí, él y su orquesta con otros 10 músicos en escena “celebraremos la Navidad con Salsa Híper Mega Dura”. El espectáculo será totalmente gratuito y está auspiciado por el colectivo rumbero HAPE”. También participarán agrupaciones salseras de la zona. Por Italia DJ SIMBO SOUNDS y Venezuela DJ YORK. «Todos mismo ritmo de la buena salsa de los años 70».
Ese concierto que se realizará al oeste de Caracas será el número 16. “Cuando llego a Venezuela siempre trato de retribuir a mi pueblo con música y con alegría. Me gusta que la gente escuche y opine sobre el trabajo que hemos venido haciendo en colectivo».

–¿Qué significa realizar el espectáculo en esa parroquia?
-Yo soy del 23 de Enero y de Los Flores de Catia, ambas zonas son limítrofes con el Bloque 34. Es simplemente una calle que los separa y ahí mismo está el Mercado de Catia (…) Lo que vamos a hacer en el 23 de Enero se convertirá en lo que era la salsa antes.
Recuerda que hace algunos años decíamos «vamos para el barrio porque allí es que se baila como es. La gente que vive en el este de Caracas se está trasladando con más frecuencia al oeste para bailar la salsa que le gusta porque es la verdadera salsa. Anteriormente la salsa era más de un sector que de otro pero eso ha venido cambiando y ahora es algo más homogéneo».
Agrega que la gente de Catia «somos rumberos, nos gusta bailar hasta el amanecer y también vender o comprar cosas en el mercado. Con todo esto quiero decir que Pibo Márquez, aunque venga de los mejores conciertos, de escenarios de Francia, Estados Unidos o Italia, se monta en el Metro de Caracas y ofrece un concierto de buena calidad en su comunidad con las mismas características que aquellos que realizamos en otros país. Pienso y de hecho es así, le ponemos más empeño para que la gente de mi comunidad y especialmente los jóvenes se sientan motivados».
En la redacción de Diario VEA relató que la finalidad de ese evento “es entregarle a mi gente, que me vio nacer, esa misma alegría que ando repartiendo en cada parte del mundo a donde llevo la música. Quiero que en mi país, así como lo hago en Estados Unidos, Francia, Italia o en Alemania, entregar alegría y solidaridad en tiempo de Navidad».
–Cuando dice que será un concierto de Salsa Híper Mega Dura ¿a qué se refiere?
-Ahí vamos a interpretar la misma salsa que bailábamos en los matiné que se hacían en el 23 de Enero. La que casi nunca ponían en las emisoras de radio comerciales por su duración. Cuando yo digo Salsa Híper Mega Dura me refiero a esa salsa que a nosotros nos gusta y que nos pone a bailar con solo de timbales, con solo de piano y con participación musical y donde además no es solamente un cantante bonito quien se luce sino toda una orquesta (…)».
«Cuando estoy en cualquier escenario del mundo quiero que también aquí en Venezuela puedan disfrutar de lo que hago y me gusta hacer. Me agrada dar mi música y talento a esas personas que me vieron crecer y ayudarpm a ser lo que represento hoy, a la gente del barrio, de la esquina del 23 de Enero y Los Flores de Catia».
Aseguró que cada vez que llega a Venezuela «hago todo lo posible para ofrecerle al público un concierto con todas las de la ley, de gran calidad y gratuito para mi comunidad. De esta forma no existe ninguna excusa para que nadie se quede sin bailar y disfrutar el concierto. Incluso esto me sirve para conocer y apreciar la opinión de la gente y seguir aprendiendo. Sobre todo reencontrarme con la gente que quiero y me quiere».
–Cuándo usted se encuentra en Italia, Francia o en la misma Colombia ¿siente nostalgia de no estar en su país?
-Definitivamente me da nostalgia. Nadie sabe que tan lejos llega si no sabe de dónde sale. Nadie puede dejar de ser de donde es. Lo propio es que uno sepa de dónde viene y eso genera un mayor respeto en los lugares a donde se piensa ir. Por ejemplo, si de pronto yo voy para Italia y quiero hacerme italiano puedo hablar italiano pero no soy italiano porque la necesitad de interactuar con los demás me obliga a prender el idioma, su cultura, pero entre más seas tú mismo más respeto vas a tener en esa otra comunidad (…) Cuando alguien comienza a ser lo que no es o quiere parecerse a otro y simular ser otra persona se pierde el respeto. Independientemente estés en las buenas o en las malas uno va ser del lugar donde nació. Mientras más exteriorices esa situación más respeto tendrás. En Italia, Francia, Colombia y en Estados Unidos hay muchas cosas buenas y me hago eco de esas cosas, pero acá también tenemos cosas buenas y muy buenas.
–¿Hacia dónde va la salsa? ¿tiende a desaparecer?
-La gente dice que la salsa se muere, se está muriendo o se está transformando, pero yo no creo en eso. La salsa es como las olas del mar que llegan con mucha fuerza a la orilla, se repliegan, se recogen y vuelven con fuerza. Tanto es así que en la actualidad mucha gente le está dando más importancia a la Salsa Híper Mega Dura que a los target impuestos por emisoras de radio y empresas vinculadas a la música comercial.
–¿Desde cuándo no regresaba a Venezuela? ¿y cómo la encontró?
-Tenía varios años que no venía. Siento que nuestro país está más poderoso y aspiro que siga con ese impulso. Independientemente de lo que sea, lo importante es que la gente se sienta bien, haya salud, educación, bienestar, sonrisas, esperanza, y todas esas cosas las estoy viendo. Ojalá Venezuela se convierta, en cierto modo, en una progresión del bienestar.