Gobierno nacional y pueblo contra el dólar paralelo (+Maduro llama a la vigilancia)
«El pueblo tiene que vigilar, el Estado tiene que funcionar y nosotros tenemos que superar estas guerrillas que metieron ahora», dijo el Presidente. Foto Internet
VEA / Yuleidys Hernández Toledo
«Quieren hacerle una guerrilla económica al pueblo». Así lo denunció el miércoles 16 de octubre el jefe de Estado, Nicolás Maduro, luego que Yenny Márquez, comunera y caficultora del estado Lara, denunciara el incremento del llamado «dólar paralelo» que viene ocurriendo desde hace varias semanas.
«Tenemos que ponerle la lupa a aquellos comerciantes que no quieren acatar las órdenes», y andan «con ese bendito dólar paralelo. Aquí no hay dólar paralelo, expresó Márquez desde el Teatro Teresa Carreño, Caracas, donde el mandatario nacional lideró el Plan Comunal de Café.
Maduro recordó que en los años 2017, 2018 y 2019 y 2020, Venezuela sufrió «una guerra económica espantosa». Señaló que los ataques contra la tasa de cambio proviene de sectores especulativos. Agregó que hoy por hoy no llamaría a esa agresión guerra económica, sino «guerrilla económica. Quieren hacer una guerrilla económica al pueblo, y el pueblo tiene que vigilar, el Estado tiene que funcionar y nosotros tenemos que superar estas guerrillas que metieron ahora (…) Eso se va a acabar, eso se va a corregir con la ayuda del pueblo».
En las últimas semanas, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), viene exhortando a que los comercios cumplan con el precio del dólar establecido por el Banco Central de Venezuela (BCV). El organismo se ha desplegado por diversos centros comerciales y establecimientos, para hacer cumplir las normas. También ha pedido a usuarios y usuarias que sean garantes de que los comerciantes cobren a la tasa BCV.
El pueblo venezolano en el último mes ha estado impulsando a través de redes digitales, una campaña en donde exhortan a no pagar ni a comprar a dólar paralelo.
En la actualidad los venezolanos prefieren pagar sus compras en bolívares en lugar de divisas; así lo indicaba el viernes 23 de agosto, el presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Italo Atencio, quien destacó que el 80 % de las transacciones que se realizan en los supermercados, se hace con moneda nacional y 20 % en divisas.
En esa oportunidad, en entrevista a Unión Radio, explicaba que una de las razones por las cuales se produce este suceso, es que no ha habido un aumento significativo en la tasa de cambio oficial (BCV) a lo largo de 2024. «Creemos que si se continúa con el control de la inflación y el manejo de la tasa de cambio sigue siendo el que ha sido durante los primeros ocho meses de este año, va a continuar la tendencia de que la moneda de transacción de registro y de cuentas sea en bolívares y que la divisa sea lo que fue en un momento, un refugio para proteger un patrimonio, inversión o una apuesta que me proteja en el mediano o corto plazos».
Cinco días después, el Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, difundía en su cuenta Instagram, un audiovisual en donde venezolanos y venezolanas manifestaban que preferían pagar en bolívares. Indicaba el mensaje que acompaña el audiovisual que «El incremento de las transacciones en bolívares de los supermercados es de 80 % frente al dólar, que registra el 20 %».
El lunes 14 de octubre, el Banco Central de Venezuela (BCV) realizó su intervención cambiaria más elevada desde el pasado 22 de julio, con una venta de 180 millones de dólares para avanzar en la estabilización del tipo de cambio.