¡Hablan los números y el mundo! Economía venezolana sigue creciendo

VEA / Yuleidys Hernández Toledo

«Las matemáticas son el lenguaje con el que el Dios ha escrito el universo”, dijo el astrónomo e ingeniero italiano Galileo Galilei; en Venezuela los números están dando muestra de la recuperación económica que registra la nación en lo que va de 2024.

Ya a finales de agosto de este año el Banco Central de Venezuela, BCV reportaba que el país suma 13 trimestres de crecimiento en la actividad económica. A través de un comunicado difundido el jueves 29 del referido mes la institución financiera describía que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó en 8,78% en el segundo trimestre de 2024, mientras que en el primer trimestre el incremento fue de 8,40%, con respecto a similar período de 2023.

Diez días antes, el jefe de Estado, Nicolás Maduro, en su programa Con Maduro +, reportaba que el crecimiento de la economía real se ubicaba en 8,58%. Exaltaba que se trata de «la economía que produce bienes, servicios, alimentos, zapatos… la industria”. Resaltó que el crecimiento de la economía en Venezuela puede llegar este año a 10 %.

«Venezuela está creciendo por encima de las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que proyectó cinco por ciento de crecimiento, y ya tenemos 14 trimestres consecutivos creciendo y la proyección de este primer semestre, según el Banco Central de Venezuela, es 8,58 por ciento y esperamos que en el segundo semestre sea mejor que el primero”, manifestó el 17 de octubre la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, en una reunión de Fedecámaras celebrada en Táchira.

La ONU lo reconoce

El crecimiento de la economía que experimenta Venezuela es reconocida por la propia ONU, a través de su principal agencia, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, organismo que el 7 de octubre publicó su informe: «Desempeño Macroeconómico de Venezuela Segundo Trimestre 2024 y Perspectivas del Año», en donde indicaba que para la Patria Bolivariana previa «un crecimiento del PIB de 6,1% para 2024, impulsado por la recuperación de la actividad petrolera (14,2%) y no petrolera (4,6%)». 

«Entre los principales indicadores que respaldan esta estimación en la esfera real se destacan: el aumento interanual de 14,9% en la extracción de crudo durante el semestre, así como los incrementos anualizados de 18,1% y 23,5% en la manufactura privada, medidos por Conindustria, en el primer y segundo trimestres de 2024, respectivamente. También se observó un crecimiento sostenido en la cartera de créditos, que, medida en valores reales (descontando la inflación), registró expansiones de 52,9% y 60,7% en el primer y segundo trimestre de 2024», reza el informe que puede ser leído en la web del PNUD.

«La economía venezolana sigue mostrando señales de recuperación este 2024, promovida principalmente por mejores ingresos en el sector petrolero. La consolidación de esta recuperación dependerá de un manejo adecuado de la política económica, en especial del control de la inflación, del buen desempeño del sector petrolero, de la estabilidad política y de la diversificación del aparato productivo», agrega el texto.

El PNUD también destaca, «se proyecta que las exportaciones aumentarán 5,8% a precios constantes (…) Para el primer semestre la tasa de inflación acumula 8,9% y al cierre de junio la anualizada se ubica en 51,4%, siendo la más baja desde septiembre de 2013. Con estos resultados nuestras proyecciones para fin de año giran en torno a 26% y la inflación promedio en alrededor de 46%, la cual sería la más baja en los últimos 11 años», indica el organismo en su página web.

Rusia lo expuso ante los BRICS

La recuperación económica y el crecimiento que en esta materia vive Venezuela fue exaltado por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el jueves 24 de octubre en la sesión plenaria de la cumbre de los BRICS Plus celebrada en Kazán.

«Venezuela, bajo su liderazgo, continúa la política del Comandante Chávez de fortalecer la soberanía del país, y el año pasado mostró una buena tasa de desarrollo de 5,5%, este año es superior a 7%. Así que estoy seguro de que va usted absolutamente por el buen camino», expresó, al tiempo que dijo al presidente Maduro, «el gobierno legítimo formado bajo su liderazgo, después de las elecciones ha hecho ciertamente mucho por el desarrollo tanto de Venezuela como la cooperación con otros países incluyendo en el marco de nuestra organización BRICS».

Cepal también lo proyecta

Ya para el 13 de agosto de este año la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el informe titulado “Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024: trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo”, detallaba que Venezuela lidera el crecimiento económico de la región con 5%. La cifra de crecimiento es superior a la que proyectó el organismo en mayo pasado, cuando estimaba para Venezuela un crecimiento de 4%. En las proyecciones de crecimiento del PIB, Venezuela es superada solo por dos décimas por República Dominicana que tiene 5.2%.

Sector privado con ganancias

El crecimiento económico que experimenta Venezuela también ha sido destacado por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras). En ese contexto, ese agrupación informó que, para el primer trimestre, «el sector privado agremiado presentó un crecimiento de 3,6% con relación a igual lapso de 2023. Las actividades económicas que tuvieron mejor dinamismo fueron: Manufactura (9,3%), Comunicaciones y otros servicios (6,5%), Servicios asociados al turismo (4,0%) y Servicios inmobiliarios (2,4%). Por el contrario, las actividades que registraron caídas fueron Comercio 3,6%, Construcción 2,9% y Agricultura 2,6%», cita el informe de la PNUD, divulgado el 7 de octubre.

«Los gremios afiliados a Fedecámaras esperan que sus empresas crezcan en promedio 8,8% este 2024, destacándose especialmente los sectores de servicios asociados al turismo, los inmobiliarios y la construcción», agrega el texto.

Industria manufacturera crece

En sus páginas 13 y 14, el informe del PNUD también indica que «durante los meses de abril a junio, se observó un vigoroso crecimiento en la industria manufacturera. Al analizar las evoluciones anualizadas del volumen de producción, notamos que en abril creció 32,9%, en mayo 16,2% y en junio 22,3%. Esto resultó en una tasa de crecimiento de 23,1% para el segundo trimestre, respecto al mismo período de 2023. Las actividades que mostraron un fuerte crecimiento fueron Autopartes (70,7%), Madera y papel (67,2%), Plástico y caucho (41,8%), Farmacéutico (38,8%), Maquinaria y Equipos Eléctricos y de Óptica (31,2%), Bebidas (29,3%), Otras industrias (24,6%), Alimentos (19,0%), Químico (15,4%), No metálico (6,8%)».

«Con estos resultados el primer semestre cierra con una tasa de crecimiento interanual de 20,3%, impulsada por todos los estratos industriales. Destaca la gran industria con un incremento de 29,4%, seguida de la pequeña industria con un alza de 15,0% y, por último, la mediana empresa que creció 7,2%», agrega el texto.

Aumenta consumo en los hogares

«La firma Atenas Consultores, empresa dedicada a la investigación de mercado con acceso a los hábitos de compra de diversas categorías y marcas en 2.120 hogares de toda Venezuela,15 destaca en un reporte interno que, en el primer semestre de 2024, crecieron las ventas, en unidades que se despachan tanto en el canal de autoservicios (Supermercados y afines) como en el canal tradicional (bodegas, abastos), en un 17,7% si se compara con el mismo lapso de 2023. Los rubros que mayor dinamismo tuvieron en el período analizado fueron Mantenimiento del hogar (42,6%), Alimentos (37,1%), Proteínas (23,3%), Lácteos (22,6%), Medicinas (21,2%), Cuidado personal (17,2%). Sólo el rubro Licores presentó una caída del 7.0% en el primer semestre de 2024», cita el informe del PNUD.

Mejoras en el sector farmacéutico

El mercado farmacéutico de Venezuela también reporta crecimiento este 2024. En los primeros ocho meses alcanzó los 202,57 millones de medicamentos, 42,17 % más en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se distribuyeron 142,48 millones, señaló la Cámara de la Industria Farmacéutica, Cifar, refería el 6 de octubre Unión Radio en su web.

La nota indicaba que de acuerdo con datos de Cifar el mercado farmacéutico de Venezuela creció 18,85 % en agosto pasado respecto al mismo mes de 2023. En agosto de este año unos 24,7 millones de medicamentos se distribuyeron en el mercado, mientras que en el mismo mes de 2023 fueron unos 20,8 millones, por lo que se mantiene el crecimiento de este sector, que se contrajo 75 % entre 2014 y 2019.

El crecimiento de este sector también lo destaca el informe del PNUD que dice, basado en cifras que maneja la industria farmacéutica nacional, que entre enero y junio de este año, la recuperación en esta área fue de 44,2% en comparación con el mismo período del año anterior. «Durante este lapso se colocaron 146 millones de unidades en el canal de distribución formal. En el primer semestre el mercado farmacéutico contó con 8.796 presentaciones activas, 1,4% superior a las de similar lapso del año anterior».

También exalta que para el primer semestre de 2024 «se consolidó la disponibilidad de las terapias para atender las patologías de mayor morbilidad en Venezuela. Esto se refleja en el crecimiento del consumo por especialidad:
Sistema músculo esquelético 77,4%; Sistema cardiovascular 54,7%; diabetes y aparato digestivo 40,5%; Sistema nervioso central 40,2%; Antiparasitarios 32,2%; Productos genito urinarios 31,4%; Hormonas 27,9%; Antiinfecciosos 26,2%; Órganos de los sentidos 24,6%; Aparato respiratorio 22,7%».

Exportación no petrolera

El ministro del Poder Popular para la Industria y Producción Nacional, Alex Saab, informó el lunes 28 de octubre que la nación ha exportado alrededor de 8 mil millones de dólares en productos no petroleros. Durante su participación en el programa Con Maduro Más, edición 64, puntualizó que al ser alcanzada la implementación del plan de sustitución de importaciones, «permitirá disminuir la salida de divisas, que pueden ser invertidas en el desarrollo de Venezuela», además de exportar los productos creados en el país, cita Prensa Presidencial.

Ya el 19 de septiembre, en el Consejo de Economía «Capítulo Exportación» la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó que como parte de la política de promoción de la exportación no petrolera, impulsada “en la Quinta República, se ha alcanzado 248% más de exportación en relación a la cuarta república”. En esa oportunidad resaltó que actualmente más de 500 empresas están involucradas en la exportación de productos venezolanos, con una muestra impresionante de 250 productos que ya están siendo enviados al extranjero. Este esfuerzo evidencia un cambio radical en la cultura económica del país, citaba Prensa Presidencial en ese entonces.

Gremio del comercio de juguetes reporta alza de 45% 

La Cámara Venezolana de Comercio de Juguetes y Afines (Cavenju) reporta crecimiento en ingresos de hasta 45% con respecto al 2023. Así lo dio a conocer Daniela López, presidenta del gremio, citaba el 22 de octubre el portal Banca y Negocios. El crecimiento puede ser mayor en el último trimestre del año, dado que López expresó que el sector mantiene altas expectativas por la actividad comercial que se generará durante la temporada navideña, agregaba el portal.

Intercambio comercial entre Venezuela y Colombia

En el período enero-julio de 2024, el comercio binacional entre Venezuela y Colombia alcanzó un volumen de 607,3 millones de dólares, lo que significa un aumento de 36,5% respecto a los 445 millones de USD registrados en el mismo lapso del año anterior, informaba la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) el 26 de septiembre.

Bolsa Agrícola

 La gerente de la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios (Bolpriaven), Ibelisse Suárez, reportó «crecimiento importante» de las operaciones del sector este año y proyecta que continúe su aumento los primeros tres meses de 2025. Así lo dio a conocer en entrevista difundida este lunes 28 de octubre por Unión Radio y reflejada en la web de la emisora.

Desde julio hasta este mes de octubre se han transado «alrededor de un millardo, casi dos millardos en divisas y vemos que lo que más se mueven es cereales y alimentos» para animales. Asimismo, afirmó que los sectores avícolas, café, cacao, ganadería, han crecido de manera «interesante», dijo, cita el medio.

Más venta de vehículos

La venta de vehículos aumentó 132% en comparación con 2023. En lo que va de año, de acuerdo con la Cámara Automotriz Venezolana (Cavenez), se han comercializado 11.690 unidades frente a las 5.019 unidades del año anterior, refería el 21 de octubre el Centro Internacional de Inversión Productiva en su web.

Sobre este punto el informe: «Desempeño Macroeconómico de Venezuela» elaborado por el PNUD, hace referencia a declaraciones del presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa), Omar Bautista, quien señaló que la venta de vehículos nuevos en el país ha aumentado «‘sustancialmente'»; «‘estamos hablando de 80% del crecimiento de las ventas de vehículos»‘. Indicó que el ingreso de productos de autopartes importados ha aumentado 30%, durante el primer bimestre de 2024. Asimismo, expresó que en el primer cuatrimestre del año se registró un crecimiento promedio de 6%.

1 pensamiento sobre “¡Hablan los números y el mundo! Economía venezolana sigue creciendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *