FOTOLEYNDA 20 MYO 9Pm2b

Néstor Rivero Pérez

El 20 de mayo de 1875 fue suscrita en París (Francia) la Convención del Metro, mediante la cual diecisiete países, entre ellos Venezuela, dispusieron la unificación de sus distintos regímenes nacionales para la medición de pesos, longitudes y capacidades, base del Sistema Métrico Decimal, con el objeto de unificar los distintos regímenes nacionales de medición de pesos.

Esta Convención acordó que toda variación en extensión, peso y volumen, debía darse en términos decimales, de diez en diez. La representación venezolana fue enviada por el presidente Antonio Guzmán Blanco. Décadas antes, Juan Manuel Cagigal había formulado reparos a la dispersión imperante en esta materia.

Algo de historia

En el Egipto de los antiguos faraones, en el año 2630 aC, Zoser se hizo construir el primer túmulo gigantesco para el reposo eterno: la Pirámide Escalonada, cuya confección demandó estimaciones muy precisas en cuanto a proporciones y traslado de rocas y otros materiales, en una obra que se alza hasta los 60 metros.

En la Grecia helénica el valor de la medición dependía del lugar: Mientras en Egina el pous equivalía a 333 mm, aproximadamente, en el Ática era de 296 mm. Tras las reformas de Solón, se creó en Atenas “un depósito central de pesos y medidas oficiales” [https://hmong.es].

Unidad de medida decimal

El establecimiento de criterios únicos para las cantidades-base que operan como “unidades de comparación” entre magnitudes, constituye el patrón convencional de la unidad de medida, Y la homogeneidad en su aplicación es pivote, entre distintos países y culturas, de una cantidad estandarizada susceptible de ser expresada “como un múltiplo de la unidad de medida” [https://www.smartick.es].

John Wilkis

En la historia del Sistema Métrico Decimal resulta cardinal la figura de John Wilkis, monje inglés del siglo XVII, entre cuyas iniciativas destaca la idea utópica de fundar una colonia humana en la Luna, e igualmente el establecimiento de un idioma mundial. Dicha propuesta ejerció con gran influjo en las siguientes generaciones de filósofos iluministas.

Wilkis fijó las siguientes definiciones “una… longitud universal, aproximadamente la de un péndulo simple de… 993,7 mm, cuyo semiperíodo de oscilaciones pequeñas es igual a un segundo. El volumen universal, de un cubo de lado igual a la unidad de longitud universal. Y la masa universal, equivalente a la cantidad de agua de lluvia contenida en un cubo de lado igual a la unidad de longitud” [https://analisisdecircuitos1.].

Heterogeneidad como traba

Este adelantado de la medición moderna, consagró como medida de tiempo al “segundo”, proponiendo superar la heterogeneidad en los sistemas nacionales de cómputos que venían rigiendo en la Europa feudal con proyección en territorios coloniales, y que en numerosas ocasiones obstaculizaban numerosas transacciones y hasta la simple medición de linderos, o el justo pago por la venta de verduras en los mercados.

Así, la Convención del Metro, la cual congregaría a 17 países, estableció los patrones del Sistema Métrico Decimal, vigente hoy en la mayoría de los países contemporáneos, y cuyo antecedente más inmediato fue el decreto de Napoleón Bonaparte de 1799, mediante el cual se adoptó en Francia, el sistema métrico decimal, profetizando el futuro emperador «Las conquistas van y vienen, sostuvo, pero este logro permanecerá para siempre».

La Convención

“En la Convención de París en 1875 se logró la internacionalización del Sistema Métrico Decimal al ser suscrito un tratado por el que 17 naciones asistentes reconocieron al mismo como el sistema patrón de pesos y medidas para sus países” [http://kbulla.blogspot.com].

Sinóptico

1882

Nació Sigrid Undset

Esta escritora noruega, quien obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1928, describe las emociones de personajes femeninos que procuran zafarse de la monotonía y alcanzar la consideración y el amor en medio de la miseria. Sus dos novelas más conocidas son Kristin Lavransdatter y Olav Audunsson. En 1940, en rechazo al régimen nazi de Europa, Undset emigró a EEUU. Tras el final de la II Guerra Mundial retornaría a su país, donde falleció en 1949.

1927

Lindbergh cruzó el Atlántico

En su pequeña avioneta “El Espíritu de San Luis”, el aviador estadounidense Charles Lindbergh parte de Nueva York con rumbo a París, adonde llegó un día como hoy, para ser el primer hombre en cruzar el océano Atlántico por vía aérea y sin escala. Lindbergh aterrizó en “el aeropuerto de Le Bourget, cerca de París, tras aproximadamente 33 horas de vuelo sin escala. Aquella hazaña fue, sin lugar a dudas, una de las más importantes y trascendentales de la historia de la aviación moderna” [https://historia]. La celebridad conquistada le será cobrada por una banda criminal que secuestró e hizo desaparecer a su pequeño hijo de apenas 20 meses, en momentos en que el famoso aviador leía periódicos en la biblioteca de su casa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *