Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 15 de diciembre de 1831, hace 190 años, perdió la vida, víctima de un atentado, el general en Jefe José Francisco Bermúdez, prócer cuya bravura en combate adquirió ribetes de leyenda, solo equiparable al ardor mostrado por Pedro Antonio Zaraza, en Urica; José Antonio Páez, en las Queseras, o José Tadeo Monagas, en el Juncal.

 

Recio brazo

En 1813 con 75 hombres, Bermúdez “bate al español Francisco Cervériz”, liberando Irapa. Su reciedumbre le distinguirá en el curso de la gesta emancipadora. Bermúdez endureció su acometida contra los españoles cuando, a mediados de 1813, su hermano Bernardo, capturado y en condición de enfermo, fue ajusticiado por órdenes de Cervériz. Así, Bermúdez sin permitir los extremos de la vejación en contra de los prisioneros, sí ordenaba su muerte. Intervino en las acciones de Bocachica, la primera de Carabobo, La Puerta, Los Magüeyes y Aragua de Barcelona (la más sangrienta de la guerra), y en la cuarta Batalla de Maturín, entre otras.

 

La capa de Aragua

En Aragua de Barcelona tuvo lugar la batalla más sangrienta de la gesta emancipadora. Allí el héroe cumanés, contrariando al Libertador, impone su criterio de esperar al adversario dentro de la plaza. La jornada terminó en el peor desastre que tuvieron los patriotas. Más de dos mil cuerpos republicanos quedaron tendidos en iglesias, casas y caminos; todo fue asolado por la cuchilla de Francisco Tomás Morales. Se cuenta que Bermúdez escapó cuando, cercado por un grupo enemigo, arrojó su vistosa capa sobre aquellos, quienes se la disputaron, escapando el prócer a todo galope.

 

El abrazo

Luego de graves desavenencias, Bolívar y Bermúdez se reencuentran en febrero de 1817, cuando sitiado el Libertador en la Casa Fuerte de Barcelona, Bermúdez es enviado en su auxilio desde Cumaná, huyendo los realistas y salvando a los sitiados, quienes confrontaban extremo peligro por la escasez de tropas. Bolívar recibe a Bermúdez con las siguientes palabras “Permítame abrazar al Libertador del Libertador”.

En 1821

La Campaña de Carabobo de 1821 constituye un clásico en la planificación de la guerra concebida como un arte. Consciente Bolívar de la necesidad de debilitar la fuerza compacta que los realistas debían llevar a la sabana de Carabobo, ideó acciones laterales para obligar a Miguel de La Torre a desplazar contingentes hacia otros escenarios. En centro-occidente ordenó movilizarse al general Cruz Carrillo, lo que alarmó a La Torre, quien antes de la batalla final, envió 800 hombres a Barquisimeto. Asimismo La Torre se entera del movimiento de Bermúdez desde oriente con rumbo a Caracas, lo que le hizo enviar a la capital a Francisco Tomas Morales con el batallón Burgos y Lanceros del Rey, algo más de mil efectivos. Y pese a ello, Bermúdez tomó Caracas, aunque debió abandonarla el 23 de junio, el día anterior a la Batalla de Carabobo, cumpliéndose a la perfección el plan del Libertador.

 

Presunto homicida

El principal indiciado del homicidio de Bermúdez fue un joven radicado en Cumaná, Rafael Berrizbeitia, al parecer por palabras de público desprecio proferidas contra él por el prócer oriental, cuando el joven fue a denunciar maltratos físicos de un oficial naval de apellido Carrera. Berrizbeitia según esta versión, habría de tomar venganza aguardando oculto en horas de la noche del día fatal, al guerrero, accionando su arma contra la humanidad de Bermúdez, segándole la vida.

Leónidas y las hazañas del segundo Marte”

“Para saber dónde rayan la fuerza, la gloria y el infortunio de los hombres, es preciso descubrir los pormenores de su vida. Sin esta circunstancia… Tucídides, Milcíades, Arístides, Leónidas… y muchos otros habrían muerto sin haber vivido y sus nombres no pasarían… de generación en generación (…) me he resuelto presentar un bosquejo de este ilustre republicano (…) Y cedo a la necesidad de transmitir la conducta de… Bermúdez, cuyos hechos pueden competir con los de los hombres más valientes de la Tierra. Leónidas mismo si se reprodujera, sería el primero que se parara a contemplar las hazañas de este segundo Marte” (Ramón Azpurúa, Biografías de Hs Notables, Tomo 1, pág 320).

  

Sinóptico

1999

Día de Vesak

Este día la Asamblea General de la ONU, aprobó su Resolución 54/115, mediante la cual se dispone que “se realicen arreglos pertinentes para la observancia internacional del Día de Vesak” (https://undocs.org/es). El Vesak se celebra el día de plenilunio del mes de mayo de cada año, y tributa la tradición de pacifismo de la doctrina budista, cuya data se extiende a más de dos mil quinientos años en el pasado, y que toma como fecha que se estima en que nació Sidharta Gautama, el Buda. De acuerdo a Enrique Caputo, presidente de la Unión Budista de España,   el budismo “no está concebido como una entidad monolítica o como la imagen que tenemos de la religión monoteísta, en la que hay una enseñanza única y primigenia, sino que en el budismo hay muchas sensibilidades distintas” (https://www.rtve.es).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!