Hace 20 años Chávez y Fidel sellaron creación del ALBA-TCP

0

El ALBA-TCP se perfila hacia la consolidación del apoyo mutuo de los Estados miembros para lograr la creación de una nueva estructura económica y social. Foto Cancillería

Hace 20 años Chávez y Fidel sellaron creación del ALBA-TCP

VEA / Cancillería

La ciudad de Caracas, capital de Venezuela, es sede este sábado 14 de diciembre de la Cumbre que celebra el 20° aniversario de la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), mecanismo de integración latinoamericano y caribeño que surgió como alternativa frente a la propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por el imperialismo norteamericano.

La plataforma regional, ideada por el Comandante Eterno de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, se llamó inicialmente Alternativa Bolivariana para Nuestra América (ALBA) y nació como respuesta de integración social, económica, política y cultural de los países de América Latina y el Caribe.

Tras la celebración de la III Cumbre de las Américas, en Québec, Canadá, en abril de 2001, Venezuela lideró la oposición a la propuesta del ALCA, que pretendía la explotación de los recursos de la región y excluía a Cuba de los diversos acuerdos planteados en la misma.

En diciembre de ese mismo año, el presidente Chávez planteó la creación del ALBA durante la III Cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizada en la Isla de Margarita. Es así como el 14 de diciembre de 2004, en La Habana, Cuba, el primer mandatario venezolano y el comandante de la Revolución Cubana y presidente de la nación antillana, Fidel Castro, suscribieron una Declaración Conjunta y el Acuerdo para la Aplicación del ALBA.

Posteriormente, en abril de 2006, el ingreso de Bolivia complementó los principios de la Alianza, al incorporarse el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), con el que se propuso un comercio basado en la complementariedad, solidaridad y cooperación de los 10 países que la fueron conformando: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Grenada y Santa Lucía.

En su estructura organizativa, el ALBA-TCP está integrado por el Consejo Presidencial, que es la máxima instancia de deliberación, decisión y orientación política, y por los Consejos: Político, Social, Económico y de Movimientos Sociales. Actualmente, el secretario ejecutivo es el diplomático venezolano Jorge Arreaza.

Entre los objetivos del ALBA-TCP destaca la creación de una agencia de cooperación y desarrollo, el plan de relanzamiento de Petrocaribe, la aprobación del Plan Alimentario ALBA, la firma y adopción definitiva del Tratado de Comercio de los Pueblos, la promoción de un programa especial de desarrollo científico, cultural, comunicativo y académico compartido; el relanzamiento del Plan ALBA Salud y la creación de una agencia ALBA para la mitigación de los impactos del cambio climático.

El ALBA-TCP se perfila hacia la consolidación del apoyo mutuo de los Estados miembros para lograr la creación de una nueva estructura económica y social, con la creación del Banco del ALBA, el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con sede en Cuba y Venezuela; programas de alfabetización para erradicar el analfabetismo en la región y la intervención quirúrgica de más de 8 millones de personas de escasos recursos económicos, a través de la Misión Milagro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *