FOTOLEYNDA 27 ENE 9P25n7f

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 27 de enero de 1825, encontrándose en Lima, capital del Perú, el Libertador Simón Bolívar expidió decreto mediante el cual se crea la Sociedad Económica de Amantes del País, con el propósito de promover la prosperidad y “la riqueza nacional”.

Antecedentes

La primera Sociedad Económica que recoge de modo fidedigno la historia, es la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País surgida por iniciativa de un círculo de ilustrados de la región vasca de España y entre quienes descollaban Xavier María Munide e Idiáquez (Conde de Peñaflorida), el Marqués de Narros y Manuel Ignacio de Altuna. Dicha entidad fue creada en 1765, en la localidad vasca de Azcoita con respaldo del monarca reformador Carlos III.

El hecho se inscribe en las corrientes de pensamiento que asomaban en distintos países de Europa, con el Iluminismo y los preliminares de la Revolución Industrial. Y esta Sociedad fue una derivación de la tertulia conocida como ‘Junta Académica’, fundada en 1748 por los mismos personajes, y cuyas propuestas contemplaban el estudio y fomento de “las matemáticas, la física, la historia, la literatura, la geografía, sesiones de teatro y conciertos de música.

Tomaron como modelo las sociedades económicas que estaban proliferando en toda Europa debido al interés creciente por los temas económicos y en especial por el progreso de la agricultura, y que tenían un carácter más utilitario que las academias literarias y científicas” [Wikipedia].

Las Sociedades en la Colonia

Tras la asunción de Pedro Rodríguez de Campomanes como artífice de la gestión de Carlos III, se impondría la idea de constituir Sociedades Económicas en capitales de la Península, ahora bajo rectoría de la monarquía. Y dicha política se expandió a la América colonial. Así, en Bogotá, La Habana, México y Lima entre otras ciudades del Nuevo Mundo, donde se consagró este tipo de corporación, para fomentar el progreso de la agricultura e industria.

Así, en Lima, capital del Perú, al paso de uno a otro siglo, se tomó la iniciativa en 1797, fundando la primera Sociedad Económica del virreinato, cobrando vida ”la Sociedad de Amantes del País y su vocero el Mercurio Peruano, ambos fundados en Lima a fines del siglo XVIII” https://revistas.unife.edu.pe – Revista de UNIFE.

Bolívar reformador

En todo caso, a su arribo al Perú en 1823, el Libertador Simón Bolívar ya había afirmado sus conceptos de ‘República’ y de ‘suprema felicidad posible’, encaminados a hacer  del Nuevo Mundo, la esperanza cierta del género humano, como ya lo insinuaba en su Carta de Jamaica de 1815.

De allí que el decreto transmite signos patentes del ideario de progreso que alentaba el proyecto emancipador y de Equilibrio del Universo. Y al unísono de otros decretos, como el que creaba la Escuela de Ciencias y Artes de El Cuzco, o convertir un reducido caladero para pescadores, en el “Puerto de Cobija” -y otros mediante los cuales se eliminaba la oprobiosa ‘mita’, que sojuzgaba al indígena-, el héroe caraqueño dictó políticas destinadas a insuflar en el ánimo de la población, objetivos edificantes, para levantar de la postración colonial, a los descendientes de Manco Cápac y los esclavos recientemente liberados, tanto por él mismo, como por el General rioplatense José de San Martín, quien le antecedió en la empresa libertadora del Perú.

Téngase en cuenta que finalizando ese año, el 19 de diciembre de 1825, el propio Libertador emitió uno de sus actos administrativos de mayor proyección revolucionaria por su signo conservacionista: el Decreto de Chuquisaca, mediante el cual se ordena plantar en Bolivia “un millón de árboles”.

El decreto

“Deseando contribuir por todos los medios que estén al alcance del Gobierno, a la prosperidad del Estado en todos los ramos que principalmente constituyen la riqueza nacional, he venido en decretar, y decreto: 1° Se establece en esta capital una Sociedad Económica titulada de los Amantes del País, cuya institución será extensiva a los Departamentos; 2° La organización de esta Sociedad…y el objeto determinado de sus tareas, dependen del reglamento, que sin demora formará y presentará una Comisión (…)  Dado…en el Palacio Dictatorial, Lima, a 27 de Enero de 1825 / Publíquese y circúlese // Simón Bolívar.

Sinóptico

1950

Henry Pittier y la botánica moderna

Este día murió en Caracas el botánico de origen suizo Henry Pittier, el más grande en dicho campo en la Venezuela del siglo XX. Pittier se estableció en Venezuela en 1919. Sus contribuciones en el conocimiento y utilidad del reservorio vegetal venezolano le colocan como eximio benefactor de la Nación.

Entre sus publicaciones más conocidas se encuentran: Manual de las plantas usuales de Venezuela, Estudio de los productos forestales en Venezuela y Manual de agricultura tropical. Más de 500 especies vegetales le honran como epónimo. Entre sus discípulos destacaron Fco Tamayo y Tobías Lasser.