FOTOLEYNDA 12 MRZ k3t

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 12 de marzo de 1825, hace 200 años, en el marco de su convocatoria a la cita continental y de integración que debía darse en el Istmo de Panamá y que finalmente se verificó a mediados del año siguiente, el Libertador Simón Bolívar expone en epístola dirigida a Manuel José Hurtado, representante de -la Gran- Colombia, ante el gobierno de Inglaterra, lineamientos de urgencia, ante la amenaza de invasión armada contra las costas de Venezuela, por parte de Francia y otros miembros de la Santa Alianza.

Poderes mundiales de 1825

Dichas consideraciones fueron transmitidas en atención a comunicación girada por el General José Antonio Páez desde Maracay (Venezuela). A la misma alude el Padre de la Patria en misiva del día anterior, 11, respecto a la “aproximación de fuerzas marítimas francesas, a Venezuela.

Todo esto es muy creíble en el estado de las cosas” (Simón Bolívar, Carta del 11-03-1825, dirigida al Vicepresidente Fco de Paula Santander). En todo caso, los profundos cambios ocurridos en Hispanoamérica, con el establecimiento de las nuevas repúblicas y sus sistemas de democracia y elecciones, entre 1819 y 1825, habían impactado en el panorama internacional.

La muy absolutista Santa Alianza, que congregaba las testas coronadas de Austria, Prusia y Rusia, así como la Francia de Carlos X, y la España de Fernando VII, había mermado su influjo con los procesos de descolonización armada y nacimiento de Repúblicas en la América quedando, bajo control peninsular dentro del Nuevo Mundo para 1825, apenas las islas de Cuba y Puerto Rico.

Tal fue el efecto de las jornadas de Boyacá, Carabobo, Pichincha, así como de la Declaración del Congreso de Tucumán en 1816, que aprobó la Independencia del Río de la Plata, y el Tratado de Córdoba que en 1821 definió la Emancipación de Nuevas España, actual México.

Amenazas y navíos

Sin embargo, en 1824 surgieron amenazas cuando la Corona gala dejó escuchar voces que reivindicaban para la América los proyectos fernandistas con el designio de invadir con una fuerza franco-hispana, territorios de la América independizada.

Si bien tan perverso designio no logró concretarse, ello respondió a la carencia de suficientes navíos acondicionados, como para enfrentar en el mar a la Armada inglesa, que en defensa del libre comercio, rechazaría toda reconquista de las antiguas colonias. Y a ello se sumaba el interés geopolítico de EEUU, que en diciembre de 1823 enunció su “Doctrina Monroe”, en tiempos en que si bien la novel potencia norteamericana no se encontraba en condiciones de accionar militarmente contra países de Europa, sí aseguraba influjo diplomático sobre sus cancillerías.

Recomendaciones de Bolívar

Es en este cuadro externo, y ante un panorama hispanoamericano de devastación dejada por la larga contienda de 14 años contra España, en el cual el Libertador estima útil una alianza entre la Gran Colombia e Inglaterra eludiendo, por los riesgos que ello implicaba, un estrechamiento forzoso de relaciones prioritarias con los intereses expansivos de la naciente potencia cuya capital, se asienta a la orilla izquierda del Potomac.

Así, el Libertador indica, en su carta del día anterior, 11, al Gral. Santander que “la Gran- Colombia…a la cabeza de los negocios, podría dar algunos pasos con sus agentes en Europa, mientras que el resto de la América reunida en el Istmo se presenta de un modo más importante”.

De otro modo no, no, no”…

“Francia y la Santa Alianza están resueltas a combatirnos a causa de nuestra democracia. Si el ministerio británico encontrare por conveniente para evitarnos una guerra, ofrecer a los aliados mis ideas políticas, como medio de impedir una ruptura de hostilidades y un principio de negociación, que lleve por objeto…la Independencia de América, modificada por gobiernos mixtos de aristocracia y democracia, Ud. está autorizado por mí para instruir al gobierno británico de determinación (…) Todo esto en la suposición de que se considere…como inevitable la guerra -con Francia-, de otro modo no, no, no” (Simón Bolívar, Carta a Manuel José Hurtado, Lima, 12-03-1825).

Sinópticos

1806

Tricolor en el Leander

En la cubierta del buque Leander ondea por primera vez el tricolor nacional. En altamar, frente a Haití, Francisco de Miranda dirige la ceremonia que honraba la bandera tricolor que desde 1811 se reconoce como símbolo nacional.

1926

Nació Minerva Mirabal

Se trata de una de las tres hermanas Mirabal, Las Tres Mariposas, heroínas y mártires de República Dominicana. Su vida ha inspirado libros, filmes, poemas y canciones. Integradas a actividades clandestinas contra el déspota R L Trujillo.

1967

Barbarito Rivas

Este día falleció Barbarito Rivas, exponente de una pintura ingenua autóctona de gran calidad, y cuyo trabajo tributó a su localidad nativa de Petare, alrededores, fiestas y plazas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!