Hace 50 años Parlamento venezolano aprobó la Ley de Nacionalización Petrolera
Desde 1917, cuando el Dr Gumersindo Torres asume dentro del gabinete del Benemérito la cartera de Fomento, con la competencia en materia del petróleo, comienza a perfilar al respecto.

Néstor Rivero Pérez
El autor es historiador, docente y abogado.
El 21 de agosto de 1975, hace 50 años, el Congreso Nacional sancionó la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. Ocho días después, el 29 de agosto, el presidente Carlos Andrés Pérez pondría el “Ejecútese” a norma tan trascendental dentro del modelo económico monoproductor y rentístico hidrocarburífero, que se inició en el país a partir de 1914.
Nacionalización vs Reversión
En todo caso téngase en cuenta que figuras como Arturo Uslar Pietri -quien desde los años treinta había comenzado a generar pensamiento político respecto a la materia petrolera -tal como se evidencia con su editorial “Hay que sembrar el petróleo” dado a conocer el 15 de agosto de 1936 por el Diario Ahora de Caracas y quien se mantenía en postura consecuente con la Reforma Petrolera que en 1943 estableciere el Presidente Isaías Medina Angarita-, sostenía en 1975 respecto a la Nacionalización, que en esta materia lo conveniente hubiere sido aguardar la caducidad de las concesiones, para que, en los términos de la normativa de 1943, la industria hidrocarburífera y sus bienes y servicios revirtiesen a la Nación, sin necesidad de que el Estado se obligase a retribuir monto alguno a las corporaciones.
Márgenes de ganancia
Y ciertamente, las empresas extractivas foráneas y que venían operando desde los años veinte y treinta sobre el suelo venezolano, como se sabe, habían obtenido pingües beneficios enterando al fisco nacional ingresos sumamente reducidos por cada barril extraído y comercializado en el mercado externo, cuando Venezuela era gobernada por Juan Vicente Gómez y se desconocían criterios de gravámenes impositivos y hasta mediados de la década de los setenta, cuando se verifica la Nacionalización.
Si bien con la Reforma Petrolera del 43, se posibilitó el incremento de la Renta Petrolera, consagrándose asimismo, desde entonces, el pago del Impuesto sobre la Renta. Y ya a finales de 1948, durante la breve gestión de Rómulo Gallegos, se consagró el “fifty-fifty”, que tasaba en cincuenta por ciento como ganancia para las empresas, y el otro cincuenta por ciento para el Fisco Nacional.
Ya por entonces, en territorio de EEUU, las empresas petroleras veían reducir sus dividendos hasta obtener un máximo del diez al quince por ciento monto este que sólo se elevó durante el interinato de Edgard Sanabria a comienzos de 1959.
Desde 1917, cuando el Dr Gumersindo Torres asume dentro del gabinete del Benemérito la cartera de Fomento, con la competencia en materia del petróleo, comienza a perfilar al respecto, una política con visos de largo plazo, proyectando el envío de cinco ingenieros venezolanos a estudiar ingeniería del petróleo en universidades de EEUU, así como el primer cobro “a boca de pozo”, hasta lograr que en 1920 el Parlamento aprobase la primera Ley de Hidrocarburos del país. Al año siguiente y por presiones de las compañías Torres se vio desplazado de su cargo.
Discusión sobre el artículo 5°
Entre 1975 y 1976, tanto en el seno del Parlamento como en la calle, partidos y analistas del tema petrolero, adelantan -en el marco de la inminencia e inexperiencia por el Estado del manejo directo de su Industria energética-, una discusión sostenida respecto a la figura de empresas mixtas.
Visto cincuenta años después, la empresa mixta resulta opción conveniente en el contexto de medidas coercitivas unilaterales que obstaculizan la comercialización directa de los hidrocarburos por parte de PDVSA, en el mercado internacional. Empero hace cincuenta años se estimaban los riesgos de subordinación del interés nacional en la relación con las corporaciones foráneas.
Aprobación y reservas
“La Cámara de Diputados sanciona la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, después de aprobar las modificaciones hechas al Proyecto de Ley en la Cámara del Senado (…) los diversos partidos intervienen para expresar su solidaridad con la Nacionalización, a pesar de las reservas que muestra la Oposición respecto al discutido artículo 5°. La Ley es enviada al Ejecutivo para su oportuna promulgación” [(21-08-1975) Tomado de: Irene Rodríguez G. y Francisco Yánez, Cronología Ideológica de la Nacionalización Petrolera -Pág 370-, Imprenta Universitaria, UCV, Cs, 467 páginas].
Sinóptico
1919
Salom Mesa Espinoza
Este dirigente social de la Venezuela contemporánea vino al mundo en el caserío de Guarebe (Miranda) evolucionando de la socialdemocracia tradicionalista a posturas radicales de izquierda. En su madurez Salom abogó por el socialismo libertario expuesto por el ruso Mijail Bakunin. Valeroso y arrojado, Salom participa en los años cincuenta del siglo XX en acciones de comando contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. En 1965 como diputado, Salom se suma a las denuncias sobre la desaparición del revolucionario Alberto Lovera. Escribió Por un caballo y una mujer.