Hace 80 años fue fundada la ONU Hoy ofrece signos de inoperancia

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 26 de junio de 1945, hace ochenta años, los representantes de cincuenta países -incluida Venezuela- suscribieron en la ciudad de San Francisco (EEUU), la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dando nacimiento a la entidad cuyo propósito ha sido el de asegurar la paz y el Derecho Internacional.

Todavía brotaba humo de los escombros de ciudades europeas que sintieron el bombardeo de los Aliados en contra del III Reich, y en el océano Pacífico tropas de EEUU combatían por la isla de Okinawa, para culminar la II Guerra Mundial, dos meses después, arrojando sendas bombas atómicas sobre dos ciudades del Japón.

Antecedentes

Hacia el siglo V Sócrates afirmaba con ironía “Ahora sólo nos falta declararle la guerra a todo el mundo”, al hacer notar la falta de amigos del gobierno de Atenas en el exterior de Grecia. En el curso del siglo XIX y tras las guerras napoleónicas, el Congreso de Viena reunido en 1815 estableció un sistema diplomático bajo el pacto de la denominada “Santa Alianza”, mediante el cual se pretendía resguardar el orden monárquico en Prusia, Rusia, Austria, la Francia restaurada y la España fernandina especialmente.

Sería con el Tratado de París de 1919 cuando se ensayó con la Sociedad de Naciones un primer proyecto para sentar en un mismo mesón con pie de igualdad, a todos los miembros de la comunidad internacional. Sin embargo, su inoperancia derivó en el estallido de la II Guerra Mundial.

Declaración de Moscú

En 1942, en medio del lapso más violento de la expansión nazi en Europa y nipona en el Pacífico, se reunieron en Moscú, los mandatarios de EEUU Franklin Delano Roosevelt, Inglaterra Winston Churchill y Joseph Stalin anfitrión y premier de la URSS, coincidiendo los tres en “la necesidad de…una organización general internacional, basada en el principio de la igualdad soberana de todos los estados amantes de la paz, y a la cual puedan asociarse tales estados, grandes y pequeños, para mantener la paz y la seguridad internacionales” (https://www.un.org).

Esta idea fue perfilada en los encuentros cumbres de Dumbarto, Oaks y Yalta. Y definitivamente consagrada como Tratado en el encuentro de San Francisco de 1945.

La Carta

De este modo, tras examinar las experiencias anteriores, especialmente la Sociedad de Naciones y escuchar recomendaciones de numerosos expertos, y bajo las impresiones de la contienda que todavía se sostenía en aguas del Pacífico, los delegados de 50 naciones aprobaron la Carta de la ONU, cuyo principal objetivo es el aseguramiento de medios pacíficos para solucionar todo tipo de controversia o diferendo, así como “prevenir y eliminar amenazas a la paz y para suprimir actos de agresión”.

Distorsión actual

Sin embargo, la estructura funcional de la ONU no ha logrado sortear la entronización de factores de poder trasnacional en el mundo de hoy, y que en atención a su capacidad financiera, militar y de inteligencia, doblega voluntades y distorsiona el cometido de la ONU, comprometiendo al Consejo de Seguridad y distintos entes especializados, en estrategias y actos de agresión contra países miembros de la misma ONU.

Así, esgrimiendo conceptos como la “Responsabilidad de Proteger”, o “Estados Forajidos” y “Ayuda Humanitaria”, grandes potencias occidentales encabezadas por EEUU, y con la OTAN, han bombardeado países independientes, burlando los principios de la Carta de la ONU.

Naciones asediadas

Hoy los principios consagrados en la Carta de la ONU se encuentran en la encrucijada de una nueva vulneración por parte de la misma potencia, EEUU, que en 1945 promovió su creación.

Estados miembros como China, México, Rusia y en alguna medida la Unión Europea, se ven afectados por medidas unilaterales que perjudican los términos reconocidos del intercambio comercial mundial. De otra, Irán, Cuba y Venezuela padecen los efectos del unilateralismo geopolítico que a contrapelo de la realidad multilateral, que ha nacido con el siglo XXI, pretende someterlas a la condición de Estados parias, bajo continua agresión financiera.

Sinóptico

1908

Nació Salvador Allende

Este día nació en Santiago (Chile) Salvador Allende Gossens, primer líder socialista de América Latina en alcanzar la Presidencia por vía electoral. En su ingreso a la política incide la constatación de un drama humano descubierto en sus años de formación universitaria: el cuadro de miseria que rodea la vida de muchos pacientes que atendía en su consulta. La tradición electoral civilista de Chile dio a Allende, y la UP, la impresión de un socialismo alcanzable por en democracia. Y por entonces altos mandos como oficiales como Carlos Prats, René Schneider y Alberto Bachelet -quienes finalmente fueron liquidados- brindaban confianza, hasta que el golpe del 11 de septiembre de 1973 puso fin al gobierno socialista y vida de Salvador Allende.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *