Historiador francés insta a aprender democracia comunal de Venezuela

0

Filip Ristic presentó libro Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024, en el que desmonta matrices mediáticas contra el proceso eleccionario del 28 de julio de 2024. Foto MPPC.

Historiador francés desmonta matrices mediáticas sobre Venezuela en crónica sobre la Elección Presidencial 2024

VEA / Yonaski Moreno

El historiador francés Filip Ristic presentó su libro Venezuela: la democracia que es. Crónica de la elección presidencial 2024, en el lobby del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg). La obra editada por el Centro de Cooperación e Intercambio Internacional (Cohesia), expone la experiencia del autor como veedor internacional en los comicios electorales celebrados en el país el pasado 28 de julio.

«Este libro es una invitación a pensar Venezuela no solo como una lucha, sino que este país construye una democracia directa y comunal. Y nosotros, desde afuera, tenemos que aprender de eso. Interpelando a la izquierda, ¿cómo no podemos tener el rigor intelectual ante Venezuela? ¿Cuáles son los otros países que intentan otro modelo alternativo a la democracia burguesa y neoliberal?», reflexionó Ristic en el acto desarrollado este miércoles 8 de enero.

Durante la presentación, el autor destacó que la crónica desmonta la campaña mediática contra Venezuela en la que el papel de las redes digitales «ha sido fundamental para la cantidad de mentiras y manipulación difundidas en tuits sobre el proceso electoral venezolano».

Asimismo, explicó que la utilización constante de la palabra «dictadura» por parte de los medios hegemónicos, no es casual y tiene su efecto en todas las narrativas que la derecha extrema venezolana e internacional construyen sobre el gobierno bolivariano.

El acto contó con la participación del director de Cohesia, Christian Rodríguez, quien expreso que este libro es un abrazo tierno a Venezuela frente a la violencia desatada en las elecciones. «Como veedores internacionales quisimos contar lo que habíamos vivido ante la realidad virtual que quisieron imponer. El libro, escrito en francés y traducido en español de forma colectiva, intenta explicar de dónde nace esta narrativa de las actas», reseña nota del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!