¡Hoy Día Mundial de No Fumar!
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 31 de mayo de cada año se celebra el Día Internacional de No Fumar, establecido por la Asamblea Mundial de la Salud en 1987 y consagrado en numerosos países del mundo. Dicha efemérides tiene como propósito fortalecer en el seno de la población mundial la conciencia acerca de los riesgos que acarrea la adicción al cigarrillo, cuyo trasfondo es la nicotina.
Alcaloides
Diccionarios de medicina coinciden en definir el alcaloide como un “compuesto orgánico de tipo nitrogenado que producen ciertas plantas. Dichos compuestos generan efectos fisiológicos de distinta índole, que constituyen la base de drogas como la cocaína y la morfina” [https://definicion.de].
Siendo un compuesto químico que se sintetiza, generando nitrógeno mediante el metabolismo de un aminoácido. Con efectos en el sistema nervioso central un alcaloide puede intoxicar a quien lo consuma cuando se le mezcla con sustancias cuyo efecto sean desconocidos por las personas.
El tabaco, cuyo nombre científico es Nicotina tabacum es la universalmente más conocida y consumida de las plantas con alcaloides; empero le siguen el té, la cafeína (coffea arábica), la belladona y la cicuta, sin que se olvide el canabis, alucinógeno de alto consumo en América y Europa.
Adicciones
La intensa necesidad de consumir alguna sustancia y el descontrol de dicho impulso es el primer rasgo de esta conducta, definida por la OMS como “enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación” [https://www.who.int/covid-19].
Si bien el consumo de cigarro tiene antecedentes en la América precolombina será con el surgimiento del modelo civilizatorio y ritmo de vida de la revolución industrial y la necesidad de contrarrestar factores como la depresión, frustraciones, incertidumbre y la alta competencia entre personas de distintos campos profesionales, cuando se acreciente en vasta escala la procura de sucedáneos para eludir circunstancias de comprometimiento psicosocial. Y dicho fenómeno puede darse en distintos estratos de la sociedad moderna, tanto en hogares adinerados como en sectores medios y plebeyos.
Nicotina y publicidad
En contextos como el de la actual pandemia que afecta a la humanidad en los cinco continentes resulta usual escuchar en cualquier esquina de la mayoría de las ciudades del mundo en donde se instale algún vendedor ambulante, ser requerido por cualquier transeúnte “¿Ud vende cigarrillos?”.
Ello se explica en el hecho de que dicho producto, de suyo con un precio relativamente bajo -respecto a otros que permiten canalizar el desasosiego al menos transitoriamente-, ha sido objeto de una estrategia de posicionamiento por décadas, lo cual junto al carácter adictivo de su componente principal, la nicotina, configura un estado emocional proclive al consumo reiterado por quienes sobrellevan circunstancias y complicaciones en un orden meramente coyuntural, sin contemplar técnicas de relajación y meditación, o construcción de una visión de fondo y de conjunto al cuadro de dificultades o inquietudes que distorsionan su desenvolvimiento íntimo.
Problema de salud pública
“El tabaco, considerado actualmente el problema de salud pública más importante en las sociedades avanzadas, necesita urgentemente una implicación de los profesionales de Atención Primaria para su control y tratamiento. A menudo estos profesionales se encuentran con escasos conocimientos para comprender los mecanismos biológicos y medioambientales que han permitido la gran expansión de esta nueva epidemia.
La nicotina, alcaloide que genera la dependencia del consumo de tabaco, resulta la sustancia clave cuyo estudio nos permite comprender cómo se genera esta dependencia y a la vez cómo superarla con los tratamientos sustitutivos (los grandes olvidados de las prestaciones financiadas” [https://www.elsevier.es].
Sinópticos
Día Mundial del Matemático
Hoy la Unesco celebra el Día Internacional de Matemático en homenaje a Évariste Galois, investigador francés y quien murió una fecha como hoy de 1832. La efemérides es concurrente con el Día Internacional de las Matemáticas, cuyas honras se tributan cada 14 de marzo. Así, al tanto que esta última celebración se centra en la rama científica en sí, en cuanto objeto del conocimiento, el 31 de mayo por su parte exalta al sujeto investigador, los hombres y mujeres que enfocan en dicha especialidad sus afanes.
1954
Pedro Elías Gutiérrez Hart
Este día murió en Macuto [La Guaira] Pedro Elías Gutiérrez Hart gran exponente del nacionalismo musical venezolano y a quien se tiene como autor de la partitura de Alma llanera tarareada hoy como 2do Himno Nacional de los venezolanos. Sin embargo, investigaciones de Walter Guido y Helena Scannone P dieron a conocer que la partitura de esta obra resulta ser una adaptación a zarzuela, del vals Marisela, cuyo autor, Sebastián Díaz Peña, cayó en desgracia a la caída de Cipriano Castro en 1908.