Hoy se celebra el Día Internacional de los Asteroides
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 30 de junio de cada año y desde 2016, de acuerdo a Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, se celebra el Día Internacional de los Asteroides, con el propósito de “aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides» [https://www.un.org].
¿Por qué un Día de los Asteroides?
Siendo que el 30 de junio de 1908 y luego de hacer su entrada a la atmósfera terrestre, estalló de forma estruendosa -a una altura estimada entre los cinco mil y diez mil kilómetros sobre la región de Siberia-, (territorio de la entonces Rusia zarista y hoy Federación Rusa, el bólido espacial Tunguska) se escogió la fecha como la efeméride de estos cuerpos que pululan con el más variado tamaño, dentro de las distintas galaxias, y cuya ruta en ocasiones coincide en algún punto con otros cuerpos, produciéndose impactos que, en el caso de la Tierra, conllevan peligros para la preservación de las especies vivientes.
A pesar de que Tunguska no “chocó” directamente con la superficie terrestre, los efectos de su estallido y la caída de sus fragmentos sobre suelo siberiano, escasamente poblado, dio como resultado el aplastamiento de “aproximadamente 80 millones de árboles en un área de 2.150 km² de bosque, y los informes de testigos sugieren que al menos tres personas pudieron haber muerto en el evento. Generalmente se atribuye a la explosión de aire de un meteoroide” [Wikipedia].
Limitaciones de una época
Debido a las limitaciones en equipamientos y desconocimiento por entonces, en el seno de la comunidad científica respecto a muchos aspectos relativos al origen, estructura y comportamiento de estos pequeños cuerpos siderales, así como en atención a la lejanía de la zona en cuya franja atmosférica se produjo el estallido de Tunguska, los expertos han extraído de lo sucedido aquel día, una serie de conjeturas que en su mayoría se han afirmado los últimos cien años, con fundamento en el sostenido estudio e intercambio de informaciones entre los especialistas.
Cinturón de asteroides
El sistema solar contiene, entre las órbitas de Marte y Júpiter, una masa de cuerpos cuya suma no sobrepasa 4 por ciento de la materia que forma el satélite natural de la Tierra, la Luna.
Se le conoce como “cinturón de asteroides” y también se les denomina “anillo de asteroides”. Durante el siglo XIX se les conocía como “planetoides”, comenzando su estudio en 1802, cuando se identifica el primer objeto rocoso de esta índole, diferenciado de los planetas que giran alrededor del astro-rey. Su composición varía entre rocosa, metálica, o hielo.
Los peligros de un impacto
De acuerdo con la teoría elaborada con sustento en evidencia y análisis geológicos adelantados por el Nobel en Física, Luis W Álvarez, de consuno con su hijo Walter Álvarez, los dinosaurios que recorrían la Tierra imponiendo sus fueros sobre el resto de las especies, se extinguieron hace unos sesenta millones de años, al paso del Cretácico a la era del Paleógeno, como resultado de un inmenso meteorito que golpeó sobre el Golfo de México, terminando en el fondo marino para levantar gigantescas olas y oscurecer con el polvo quizá durante siglos, la atmósfera, alterando el entorno vegetal del que se alimentaban el tiranosaurio rex y toda la familia de dichos lagartos gigantes.
La amenaza de que un nuevo impacto de magnitudes aproximadas o mayores suceda, acompaña a la Tierra en su traslación alrededor del Sol. Bastaría con que un asteroide, con no más de cien metros cuadrados, se viniese sobre el planeta azul -según afirmaciones de estudiosos del tema- para desajustar en tal grado sus hábitats, que correría peligro el Homo sapiens.
Previsiones internacionales
“Siguiendo las recomendaciones de crear una respuesta internacional ante la amenaza de los objetos próximos a la Tierra, con el apoyo de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, se crearon en 2014 las siguientes instituciones: *) La Red Internacional de Alerta de Asteroides, con planes de comunicación y protocolos para asistir a los Gobiernos en la evaluación de consecuencias del impacto de un asteroide y apoyar la planificación de respuesta, *) El Grupo Asesor para la Planificación de Misiones Espaciales, foro de agencias espaciales que determina las tecnologías necesarias para desviar los objetos próximos a la Tierra, con el objetivo de consensuar medidas para la defensa del planeta” [https://www.un.org].
Sinóptico
1909
Juan Bosch
Un día como hoy nació en La Vega (República Dominicana) este escritor, político antiimperialista y activo latinoamericanista quien en 1963 resultó el primer Presidente elegido libremente por el pueblo. Impulsó profundas reformas sociales y políticas, y una reforma agraria, lo que le acarreó la animadversión de los sectores conservadores y el Ejército, siendo derrocado a los 7 meses. Fue autor del libro Bolívar y la guerra social.