Hoy se celebra el Día Mundial del Arte
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 15 de abril de cada año, por iniciativa de la Unesco, se celebra el Día Mundial del Arte, con el propósito de fomentar “la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo” [https://www.unesco.org].
Esta efeméride fue proclamada en tributo al genio y polímata renacentista Leonardo de Vinci, quien vino al mundo en Florencia, un día como hoy de 1456.
Unesco y el arte
El Diccionario de la Real Academia Española define el arte como la “manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros” [https://www.google.com], términos estos suficientemente amplios como para perfilar una noción tan fundamental en la hechura de historia de la humanidad y su calidad de vida, a criterios de exquisitez minoritaria a que solo accederían minorías privilegiadas.
La Unesco, por su parte, remoza el concepto, al sostener que “el arte es una forma de innovación, de creatividad y de riqueza cultural, ya que, con la ayuda del arte en su papel de comunicador de pensamientos y embajador del aprecio y la comprensión mutua, se conectan las personas”.
En este sentido Irina Bokova, directora general de la Unesco, ha instado “a los gobiernos, instituciones educativas y a la sociedad a apoyar proyectos y actividades que refuercen el papel del arte como impulsor de diálogo, la cohesión social y la paz.
El arte es clave para formar a generaciones capaces de reinventar el mundo (…) Refuerza la vitalidad de las identidades culturales y promueve la relación con otras comunidades (…) la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social” [https://news.un.org].
¿Cultura o erudición?
Controversia recurrente en ámbitos de reflexión crítica y académica es la que involucra el horizonte de arte y cultura en términos dilemáticos, al confrontar una visión restringida de las exteriorizaciones humanas con significaciones de orden artístico y cuyos postuladores conciben en que solo las ‘bellas artes’ merecen la categoría de cultura, asimilándose así al “hombre culto”, como aquel que ha adquirido extenso bagaje de información y refinamiento.
En la acera contraria se ubica a quienes sostienen que arte y cultura expresan las modalidades más diversas, por cuanto “cultura es todo quehacer humano”. Así, al tanto que la primera postura tiende a desdeñar usos y prácticas populares y ancestrales con su carga de espiritualidad, la otra asume expresiones y vertientes integradas a las distintas líneas civilizatorias.
En ensayo publicado por la Universidad de Granada, Isabel Mª Núñez Moreno y Àngels T.J. Albert entienden el arte como “cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo” [Nuestras raíces, espejos de aprendizaje, Fuente: https://revistaseug.ugr.es › article › download pdf].
Diversidad de manifestaciones
Las expresiones artísticas constituyen un ámbito sobre el cual Occidente ha impuesto su sello a lo largo y ancho del mundo, hoy se reconoce categoría de arte a las manifestaciones de pueblos periféricos, sus monumentos, petroglifos, danzas, sonoridades, ritualidad, gastronomía, artesanías, vasijas, acervo arquitectónico y técnicas de construcción, entre otras.
Educación, arte y cultura
“Clases de baile y de música. Visitas escolares a museos. Diálogo con los pueblos indígenas. Artesanía transmitida de generación en generación. Festivales de teatro, cursos de diseño en la web y talleres de moda. Estas son sólo algunas de las muchas formas que vinculan la educación y la cultura (…) la diversidad y complejidad del mundo, a adquirir capacidades y comportamientos esenciales para prosperar y tender puentes entre pueblos y naciones” [https://www.unesco.org].
Sinóptico
1865
Murió Abraham Lincoln
El entonces presidente de los EEUU resultó abaleado el día anterior por un fanático sudista en una sala de teatro en Washington D.C. En 1862 Lincoln publicó la Proclamación Preliminar de la Emancipación informando acerca de una orden presidencial de acuerdo a la cual “todas las personas sometidas como esclavas en cualquier estado o porción de un estado cuya población se haya declarado en rebeldía contra los Estados Unidos quedarán libres, a partir de entonces y para siempre”.
Así, al llegar el 1° de enero del nuevo año, 1863, proclamó de modo solemne que todos los esclavos “a partir de ahora serán libres; y que el gobierno ejecutivo de los Estados Unidos, con inclusión de las autoridades militares y navales,… preservarán la libertad de dichas personas”.