Hoy se celebra el Día Mundial del Títere y la Marioneta

0
FOTOLEYNDA 21 MRZ 9P25g6g

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 21 de marzo de cada año, con patrocinio de la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA) se celebra desde 2002, el Día Mundial del Títere y la Marioneta. Estos instrumentos de recreación e hilaridad se confeccionan como muñecos articulados y mediante la ejecución de movimiento regular ejecutado a voluntad y a distancia por una o varias personas, mediante hilos con dispositivo de empalme.

Definición

Ambos tipos de muñeco difieren en cuanto a que el títere se confecciona como cuerpo relleno tridimensional y la marioneta usualmente con láminas de cartón, lata u otro material graciosamente diseñado.

Los dos entran en acción con el discurso que emite su artífice y a tenor de los movimientos que observan los asistentes al espectáculo. En 1965 el gran marionetero estadounidense Bil Baird, autor del clásico libro The Art of the Puppet [El Arte de la Marioneta] hizo su propia definición del títere: «figura inanimada que cobra vida gracias al esfuerzo humano ante un público” [Wikipedia].

Algo de historia

En Asia y Medio Oriente la práctica con títeres y marionetas tiene larga data. En China, donde pudo nacer dicho arte, lo hizo probablemente en recintos de “filosóficos y religiosos, proporcionando recursos espirituales y psicológicos” [https://wepa.unima.org/es].

Hilos, guantes y varillas son artilugios que durante la dinastía Ming posibilitaron al pueblo chino representar el modo en que los mortales elevaban al cielo sus peticiones. Irán dispone de dilatada trayectoria en esta modalidad del arte de las tablas y muñecos, con Maestros contemporáneos como Ahmad Khamsei, Nosrat Karimi y Dzjivada Zolfagariho.

Se trata de una tradición manualista que al menos desde el siglo XIV aC labraba idolillos, pequeñas estatuas, algunas máscaras “y probablemente muñecas” [https://wepa.unima.org/es], para su uso en ceremonias de iniciación, y pasando de aquí al teatro con propósitos de recreación.

Resáltese que desde hace 23 años “la Universidad de Teherán ha dedicado cuatro cursos en dos semestres para la formación de estudiantes en el teatro de títeres tradicional, kheimeh shab bazi y pahlavn kachal” [Ibidem], operando hoy en el país numerosas compañías que ofrecen su espectáculo, así como numerosos “estudiantes que desarrollan sus propios guiones y nuevas situaciones de los personajes tradicionales” [Ibidem].

En el cine

Numerosos autores dentro de la filmografía hollywoodense, así como en la azteca de la Época de Oro, e igualmente la del cine de India entre otros, recurrentemente incorporan al títere o la marioneta en cintas y videos de corte humorístico o dramático. Los muñecos gobernados mediante hilo en un escenario, han capturado la simpatía de los usuarios y cinéfilos de todos los tiempos.

En Luces de la Ciudad Chaplin impresiona haciendo bailar los zapatos de un títere. En Scaramouche, Pinocho y Wilfins Coffee, y en la serie de TV Plaza Sésamo, el títere ocupa rol destacado, cuando no protagónico. “Hay que citar también el caso de las películas de actores en las que el títere se emplea como metáfora, como De la vida de los títeres (1980) de Ingmar Bergman” [Ibidem].

Día Mundial

Fue el titiritero de India Dadi Pudumjee quien pidió el 21 de marzo como fecha oficial de esta profesión, resultando “aprobada en 2002 en la Reunión de los Consejeros de la Unión Internacional de Marioneta (UNIMA) en Atlanta (…) Ahora se celebra en todo el mundo” [https://www.patrimonioinmaterial.gob.cl].

Así, el 21 de marzo comenzó a celebrarse como “Día Mundial del Títere, impulsado por la Unión Internacional de Marioneta como instrumento para la promoción de esas artes, defendiendo el mantenimiento y salvaguarda de las tradiciones, renovación del arte de los títeres y su uso como medio de educación ético y estético” [https://www.cultura.gob.ar]. La efeméride cuenta con respaldo de la UNESCO, entidad que relieva el respeto a las tradiciones locales en dichas artes.

Sinóptico

1818

Alexandre Petión

Este día murió en Puerto Príncipe (Haití), Alexandre Petión, gobernante de dicha isla, y cuyo apoyo a los movimientos emancipadores del continente, especialmente Venezuela, llevó a Simón Bolívar a titularle “El Magnánimo”, reconociendo que por su contribución Petión debería ser llamado “el Libertador de la América del Sur”. Petión apoyó a cuanto movimiento emancipador del continente recalaba en la isla. Meses antes de que se le nombrase Presidente, en 1806, desde el puerto de Jacmel acogió a Fco de Miranda y sus expedicionarios del Leander y las goletas Bee y Bachus, en su paso a Ocumare y Coro. Después Petión acogerá al argentino Manuel Dorrego, al republicano español Fco Xavier Mina (el Mozo), y corsarios republicanos como Jean Lafitte y Luis Aury y gran cantidad de neogranadinos y venezolanos, como José Francisco Bermúdez. Sin embargo, con quien Petión logró un nivel superior de identidad política y moral fue con el Libertador Simón Bolívar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!