José Gregorio Hernández y su espiritualidad liberadora
La autora es Presidenta de Fundalatin.

Hna. Eugenia Russian
El cumpleaños de José Gregorio Hernández, santificado por el pueblo venezolano, hace resaltar el valor de los testimonios de vida de las y los mártires y profetas latinoamericanos y mundiales, para impulsar las transformaciones con sentido ético global en este tiempo de crisis.
El Beato José Gregorio Hernández, nacido en Isnotú, Estado Trujillo, el 26.10.1864. El Médico de los Pobres es un símbolo de potencial moral para las comunidades ecuménicas liberadoras.
José Gregorio se gradúa de médico en la Universidad Central de Venezuela el 28.06.1888. Estudia en París, dónde se prepara en Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental. A su regreso de Francia fue nombrado profesor de la primera Cátedra de Bacteriología en América del Sur. Fue profesor desde 1891 hasta 1916. En dos oportunidades quiso hacerse sacerdote, pero su condición física resultó su mayor impedimento. Entre sus publicaciones científicas se encuentran «Elementos de Bacteriología» (1906), «Sobre la Angina de Pecho de Naturaleza Palúdica» y en 1912 publica «Elementos de Filosofía».
José Gregorio Hernández integra una excelente formación científica y su experiencia espiritual lo llevó a ponerse al servicio de quien lo necesitaba, con especial predilección por quienes no se lo podían retribuir. Fue un profesional de la medicina que combinó su saber con la solidaridad abnegada, más allá de cualquier reconocimiento de la academia a la de las ganancias obtenidas por su labor.
A 160 años del nacimiento del Médico de los Pobres y sobre todo en estos tiempos cruciales de la humanidad, a toda persona y comunidad de buena voluntad resulta esperanzadoramente estimulante valorar la contribución de vida de un gran científico humilde, sabio y sensible cuya semilla liberadora se hace pascua en el corazón de su pueblo.