Llamado a la memoria histórica y la resistencia anticolonial: Esto dijo Maduro en Congreso del Psuv
Fue en Venezuela donde se levantó la voz para denunciar los cinco siglos de despojo, opresión y colonialismo, dijo. Foto Prensa Presidencial

VEA / Prensa Presidencial
En un acto cargado de simbolismo y rebeldía, el presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, instaló la Plenaria Extraordinaria del V Congreso de la tolda roja y IV de la Juventud (JPSUV).
“No celebramos genocidios, celebramos la resistencia indígena”
Maduro inició su intervención recordando el 12 de octubre de 1492, fecha que los manuales colonialistas insisten en llamar «el descubrimiento de América».
«¿Quién celebra un genocidio?», cuestionó con firmeza. «No celebramos la llegada de las carabelas que trajeron a Cristóbal Colón, celebramos la resistencia de los pueblos originarios que enfrentaron la barbarie imperialista».
Con un tono combativo, rindió homenaje a los pueblos Wayúu, Añú, Barí y a todos los pueblos originarios de Venezuela, destacando la figura de Noelí Pocaterra, chamana mayor y símbolo de la dignidad histórica de la resistencia indígena.
«Fue en Venezuela donde se levantó la voz rebelde para reivindicar la lucha de nuestros caciques, con Guaicaipuro al frente, y para denunciar los cinco siglos de despojo, opresión y colonialismo», afirmó.
«La traición a Bolívar y Sucre: Una herida que aún sangra»
El discurso también abordó otra fecha icónica: el asesinato de Antonio José de Sucre y la traición a Simón Bolívar, hechos que marcaron el fin de la Gran Colombia y el sueño libertador de América.
«1830 no fue sólo el año de la muerte de Bolívar, fue el año en que las oligarquías apuñalaron el proyecto original de nuestros libertadores», señaló el presidente de la tolda roja.
Con emoción, recordó la figura de José Antonio Páez, quien pasó de ser un héroe de la independencia a convertirse en un traidor al pactar con las oligarquías terratenientes.
«Hay dos Páez: el de Carabobo y el que apuñaló a Bolívar. Fue Hugo Chávez quien nos enseñó a distinguir entre ambos y a honrar la memoria del verdadero proyecto libertador», afirmó.
También se refirió a la traición de Juan Vicente Gómez, quien derrocó al presidente Cipriano Castro en 1908 e instauró una dictadura de 30 años que convirtió a Venezuela en un enclave petrolero al servicio de las transnacionales. «A sangre y fuego se impuso el estado colonial, rentista y capitalista que hoy combatimos», denunció.
El 4F: La rebelión que marcó el camino
Destacó la importancia histórica del 4 de febrero de 1992, fecha en que Venezuela marcó la pauta de la rebelión continental contra el neoliberalismo y el neocolonialismo.
«Fue un acto de dignidad y resistencia que recogió las luchas de siglos y que hoy nos inspira a seguir construyendo la patria grande que soñaron Bolívar y Chávez», concluyó.
En un ambiente de fervor revolucionario, el Congreso del PSUV y JPSUV se instaló como un espacio para honrar la memoria histórica y avanzar en la construcción de un proyecto verdaderamente soberano y antiimperialista.