Tiene pánico: «Lo que más me preocupa es no volverlo a ver» dice hermana de venezolano secuestrado en El Salvador

0

Wild Yareth Chirino Romero tenía tan solo días de haber llegado a territorio estadounidense cuando fue detenido. Fotos cortesía Katerin Romero.

Lo que más me preocupa es no volverlo a ver, asegura hermana de venezolano secuestrado en El Salvador

VEA / Yonaski Moreno

Katerin Romero vive con el miedo de no poder volver a ver a su hermano, Wild Yareth Chirino Romero, uno de los 324 jóvenes venezolanos secuestrados en El Salvador, cifra ofrecida por el presidente Nicolás Maduro hace escasos días. Asegura que irá a donde tenga que ir, para denunciar el atropello cometido contra su hermano y exigir su libertad.

«Lo que más me preocupa es no volverlo a ver. Pedimos que se les brinde la oportunidad de defenderse, de demostrar que no han cometido ningún delito en Estados Unidos, mucho menos en El Salvador», expresó Romero en entrevista concedida a Diario VEA.

Las condiciones en las que se encuentra Wild Yareth son desconocidas para Katerin y su familia. No han podido conversar con él desde el viernes 14 de marzo, cuando se comunicó con su esposa para contarle que las autoridades migratorias le habían informado que sería deportado a Venezuela.

«A él se le cayó la llamada, desde ese momento mi cuñada no habló más con mi hermano. En la noche, llamó la esposa de un migrante que estaba con él y le dijo que a mi hermano lo habían montado en un avión pero que no conocían el destino. Pasó el sábado, el domingo y el lunes, ya el día martes estábamos muy preocupados porque no sabíamos nada de él. Mi hermano llamaba a mi cuñada cuatro y cinco veces al día, y desde ese viernes mi cuñada no volvió a hablar con él. No sabe donde está, cómo está, las condiciones, nada», contó Katerin.

Añadió que le gustaría poder conversar con Wild para decirle lo mucho que es amado por su familia, «que nunca lo abandonaremos, que aquí hay una madre, una familia que anhela su regreso. Que luche, que él es un guerrero de Dios y pronto estará con nosotros».

Wild Yareth Chirino Romero tuvo poco tiempo en suelo estadounidense. Su viaje inició en abril de 2024, con objetivos muy claros : llegar a Estados Unidos, trabajar un par de años, ahorrar dinero y regresar a Venezuela. Nada sucedió como él y su esposa, Orismal Maíz, tenían contemplado.

Les tomó cerca de tres (3) meses llegar a México debido a que contaban con pocos recursos económicos y gran parte del camino lo recorrieron caminando. En el país azteca se asentaron durante varios meses, esperando que les fuera asignada una cita con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), a través de la aplicación CBP One. Durante ese tiempo, Wild, barbero y tatuador, abrió un local «que los mismos mexicanos le ayudaron a construir», contó su hermana.

«Me avisaron el 20 de diciembre que les salió la cita, que se la habían aprobado y tenían que reunir el dinero para viajar. Ellos reunieron el dinero, les ayudaron muchas personas en Venezuela, Colombia y México para comprar el pasaje para los tres: mi hermano, mi cuñada y la hija de mi cuñada. Ellos viajaron el 28 de diciembre a Texas y ahí estuvieron hasta el 2 de enero que se tenían que presentar en la cita del CBP«, precisó Katerin Romero.

Acudir a la cita cambió sus vidas, aseguró la mujer. «A mi cuñada la dejan con la niña y la liberan al siguiente día porque la niña es menor de edad. Al salir, ella pregunta qué pasó con su esposo y le dijeron que lo habían llevado por investigaciones porque tenía tatuajes», recordó Romero.

Katerin asegura que su hermano viajó hacia Estados Unidos «con el pensamiento de trabajar y hacer las cosas bien. Por eso estuvo siete meses en México esperando su cita para entrar legal». Muchas personas le aseguraron que ir a Estados Unidos era su mejor opción para cumplir el objetivo de comprar una casa, pero al llegar a ese país «ni siquiera le dieron chance de trabajar», contó en conversación telefónica.

De acuerdo a Katerin, su cuñada ha manifestado su deseo de regresar a Venezuela, pero «tiene miedo de pedir la deportación y que sea enviada a otro país«. Destacó que a través de la plataforma Patria se ha registrado para ser repatriada a través del Plan Vuelta a la Patria, y esperan que su caso sea considerado prontamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *