Mercados financieros mundiales se desploman tras aranceles de Trump
Bolsas europeas, estadounidenses y asiáticas han registrado sus peores cifras en años ante la posibilidad de que se desencadene una guerra comercial a escala internacional. Foto Internet

VEA
Los mercados mundiales se desplomaron este lunes 7 de abril, profundizando una caída de las acciones globales provocada por la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra China y otros socios estratégicos estadounidenses.
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes (7/4/2025) por el temor a una guerra comercial que provoque una recesión a gran escala, desatada por los aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales. La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8 %, Seúl perdió 5,6 % y Sídney 4,2 %, mientras que Hong Kong llegó a perder cerca de un 13 % durante la sesión, un récord desde octubre de 2008, durante la crisis financiera mundial, refiere el portal alemán DW.
En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos. Fráncfort cedía un 7,86 % después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10 %. París abrió perdiendo 6,19 %, Londres un 5,83 %, Madrid 3,6 % y Milán un 2,32 %, agrega el referido medio.
El miércoles 2 de abril, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció que a partir del 5 de abril, Washington impondría una tarifa base del 10 % a todos sus socios comerciales, y que el siguiente miércoles entrarían en vigor, aranceles recíprocos aún más elevados contra unas 60 naciones que mantienen grandes superávits comerciales con el país norteamericano. Entre algunos aranceles notables se encuentran el 46 % para Vietnam, 34 % para China, 32 % para Taiwán, 27 % para India, 25 % para Corea del Sur, 24 % para Japón, y 20 % para la Unión Europea, recuerda este lunes RT.
Desde ese momento, el desplome de los mercados financieros no da tregua. En Asia, las bolsas registraron sus peores cifras en años: Hong Kong se hundió un 12 %, su mayor pérdida en 16 años, mientras que Taipéi cayó más de un 9 % y Tokio un 7 %. El índice Nikkei cayó casi un 10 %, agrega la fuente.
La bolsa estadounidense continuó su fuerte caída en los primeros minutos de la apertura. El Dow Jones perdió un 4,3 %, el S&P 500 un 4,4 % y el Nasdaq un 4,9 %.
Trump se pronuncia
En medio de la caída de los mercados financieros globales, Trump aseguró que «Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debería haber hecho décadas atrás», escribió en sus redes sociales. «¡No seas débil! ¡No seas estúpido! No seas un ‘panicano’ (¡un nuevo partido basado en gente débil y estúpida!)», instó. «¡Sé fuerte, valiente y paciente, y el resultado será la grandeza!», concluyó, cita RT.
Recesión en EEUU
Goldman Sachs ha elevado las probabilidades de recesión en EEUU del 35 % al 45 %, informa este lunes la agencia Reuters. Se trata de la segunda vez que el grupo de banca de inversión y de valores estadounidense aumenta su previsión respecto al país norteamericano en una semana, agrega RT.
¿Quién paga el aumento de aranceles?
«En Estados Unidos no podemos cultivar mucho café. Importamos unos US$8.500 millones al año. Los aranceles anunciados ayer ascenderán a al menos US$1.250 millones. Eso es un aumento de impuestos del 15 % en tu café de la mañana». Ese mensaje, publicado el jueves 3 de abril por el jefe de políticas de la Cámara de Comercio de EEUU, Neil Bradley, en la red social X, muestra el sentimiento de muchos en el sector privado de ese país, ante los aranceles anunciados un día antes por el presidente Donald Trump para casi todos los países del mundo, recuerda este lunes BBC Mundo.
El arancel es una tasa que un país cobra por importar un producto de otro país. Por ejemplo, si una empresa estadounidense quiere importar madera por un valor de US$100 y el país de donde proviene tiene asignado por el gobierno de Washington un arancel del 10 %, la empresa debe pagar US$10 en la aduana. Así, el arancel lo paga la empresa importadora estadounidense, que luego deberá decidir si traslada ese costo al precio que pagan los consumidores por sus productos, agrega el medio.
Es por eso que la mayoría de los analistas han vaticinado que la decisión de Trump de imponer aranceles al comercio exterior llevará a que los consumidores de su país tengan que pagar más por los productos importados que compran, y que eso generará inflación.
Pero desde la Casa Blanca lo ven diferente. Trump dice que los demás países deben pagar lo que denominó como «aranceles recíprocos» para equilibrar unas relaciones comerciales que considera injustas y señala que a lo sumo puede haber ligeras consecuencias negativas, con la contrapartida de que se generará más empleo en las industrias de su país, refiere BBC Mundo.