Migración buena en Caracas: Recolección de basura cambiaría para la noche

0

Eso nos permitirá tener una ciudad más limpia, asevera presidente de Supra, Guillermo Cacique. La ciudad capital pasó de generar mil 300 toneladas de basura mil 900. Fotos Franklin Domínguez.

primera supra

VEA / Carlos A. Batatin

En horas de la mañana y vespertinas en la capital de Venezuela, el Sistema Urbano de Procesamiento, Recolección y Aseo de Caracas (Supra), recolecta un promedio de mil 300 toneladas de desechos sólidos. En la noche suman otras 600 toneladas, es decir, en promedio alcanzan las mil 900 toneladas. Estas jornadas permiten tener una ciudad limpia. El presidente del organismo, Guillermo Cacique, considera que el resultado podría ser mejor si la mayor recolección fuese en horas nocturnas.

«Lo que pretendemos es migrar la mayor parte recolectada en la mañana, para la noche, y eso nos permitirá ver una Caracas más limpia. Eso podemos lograrlo a través de las Salas de Autogobierno», expresa en el espacio Entrevistas Diario VEA, que transmite este medio por su cuenta TikTok.

En la conversación con este medio el 22 de julio, especificó que al recoger mayor cantidad de basura en la noche, se podría evitar que los camiones pasen más de una vez por un mismo punto de recolección, como sucede en la actualidad, en donde hay sitios a donde acuden en más de tres o cuatro ocasiones. Al evitar esta práctica pueden atender otros lugares, agrega.

¿De qué manera lograr esa propuesta?

-El Poder Popular es fundamental para llevarlo a cabo, y eso es lo que está ocurriendo. Además, tenemos la capacidad de hacer la recolección de mil 900 toneladas, pero tenemos que hablar con honestidad a la gente. Decirle cuándo podemos recoger la basura, porque es un tema de capacidad y operatividad, tanto humana como de equipos. Es cuestión de que la ciudadanía respete y se acoja al horario establecido para la recolección de la basura.

¿Puede ofrecer algún ejemplo del Poder Popular sobre este tema?

-Si la gente está clara y respeta el horario, todo funciona. Tenemos un buen ejemplo en el sector Alta Vista, parroquia Sucre. Allí, desde hace algunos años no existen contenedores, y estamos acudiendo de manera interdiaria. También hicimos una prueba en la comunidad Cruz Baja, ubicada a mil 200 metros sobre el nivel del mar, queda al final del barrio Mario Briceño Iragorry, Catia, y allí recuperamos un espacio que era utilizado para botar desechos sólidos y en ese mismo lugar se construyó un local para el Poder Popular.

Detalle: Catia se equipara a Los Teques

Aunque los habitantes de las 22 parroquias que conforman el Municipio Bolivariano Libertador, generan diariamente entre mil 700 a mil 900 toneladas de desechos sólidos, Supra Caracas cuenta con el personal y equipos para su recolección. Sin embargo, para lograr una ciudad más limpia, se requiere la participación de la gente y la toma de conciencia, detalló el ingeniero y presidente de esa institución.

Guillermo Cacique indicó que en la ciudad capital, en un solo día, se produce la misma cantidad de basura que generan cinco (5) entidades regionales. Mencionó como ejemplo, que solamente en la parroquia Sucre, habitualmente se recolectan 300 toneladas, cuya cantidad se equipara la que recogen en la ciudad de Los Teques, en el estado Miranda.

Explicó que antes de ser electa Carmen Meléndez como alcaldesa de Caracas, en su primer período (2021-2025), en la ciudad se recolectaban mil 300 toneladas de basura, y en la actualidad se superan las mil 900. En esa cantidad está incluida la recolección de escombros, restos de árboles y carros-chatarra, abandonados en las calles.

Para cumplir con esa jornada, se utilizan 155 vehículos, entre compactadoras, minimatic, camiones, jaibas, minishower y retroexcavadoras, en horario diurno y nocturno. «En algunas zonas hacemos un repaso de limpieza hasta siete (7) veces en calles y avenidas catalogadas como críticas».

Detalló que está comprobado que son mil 900 toneladas, porque en una primera fase la basura es llevada a Las Mayas, donde se pesa y almacena para posteriormente ser trasladada al Relleno Sanitario de La Bonanza, estado Miranda. En ambos lugares se pesa en romanas electrónicas.

«Constantemente hemos venido monitoreando la generación de basura por parroquia y eso nos permitirá a corto plazo articular con la comunidades, para recolectar la mayor cantidad de desechos en el servicio nocturno», agregó Cacique..

Comentó que se trata de fortalecer el servicio nocturno, para que la gente residenciada en comunidades ubicadas en las partes altas de la ciudad, por ejemplo Carapita, en Antímano, tengan un proceso de recolección más eficiente.

Concienciación es clave

Más allá del proceso de recolección, ¿tienen campaña de concienciación o programa de educación ambiental, para motivar a la ciudadanía en esta situación que nos compete a todos y todas?

-Tenemos la capacidad de recolectar todos los desechos que se producen en Caracas. Por ejemplo, diariamente a la avenida Libertador la atendemos 14 veces al día. Es decir, el camión pasa 14 veces, y la gente no cumple con el horario establecido, que es de 6:00 a 7:00 am y de 5:00 pm a 6:00 pm, para sacar y botar su basura, sino que la arroja en cualquier punto. Eso impide que tengamos una percepción de una ciudad limpia.

En cuanto a la educación ambiental, especificó que la Alcaldía de Caracas cuenta con fiscales ambientales adscritos a la Secretaría de Ecosocialismo, cuya finalidad es ofrecer charlas en las escuelas, comunidades y dueños de comercios. «Aunque no contamos con el personal suficiente para abarcar toda la ciudad, se les asignan las puntos más críticos por parroquia.

La tropa de Supra Caracas está subordinada al Poder Popular y está en permanente articulación con las Salas de Autogobierno. Cada día va recorriendo las diversas comunidades, desde las zonas más altas, hasta el centro de la ciudad, para recolectar los desechos sólidos que generamos. Sin embargo, «existen 96 puntos críticos de recolección de desechos sólidos. En cada uno de ellos se utiliza maquinaria pesada, por la alta cantidad y variedad de basura que allí se acumula; escombros, insumos de construcción y carros chatarra. Ese tipo de materiales dañan las compactadoras».

¿Con cuál tipo de sanción podría ser penalizado quien arroje la basura en plena acera, luego que pasa el camión recolector? En la avenida Casanova ocurre a diario...

-En esa avenida había 13 puntos de disposición para la basura, y con los fiscales ambientales lo bajamos a ocho (8). Pasamos tres (3) veces en la mañana. En las tardes tres (3) veces más y se le da un último repaso a las 4:00 am. La gente tiende a dejar la basura donde mejor la parece.

Al referirse a la penalización o imposición de multa, detalló que la Alcaldía de Caracas colocará cámaras digitales para junto a los fiscales ambientales, ubicar a los infractores.

¿Están en contacto permanente con las comunas para acordar un único horario para la recolección de la basura y evitar su acumulación a cualquier hora?

-Estamos articulando con las Salas de Autogobierno y realizando diversas asambleas. Estamos retomando las Mesas Técnicas de Reciclaje y Aseo. En todas estas actividades se despliegan los fiscales ambientales y el personal de Supra Caracas. Queremos generar el proceso de transferencia; por dar un ejemplo, si hay un equipo de barrido de Supra Caracas en un determinado urbanismo, lo que se quiere es que esas mismas personas sean responsables del aseo de ese lugar y supervisadas por representantes de las Salas de Autogobierno.

La propuesta va más allá, indica. La alcaldesa tiene como meta descentralizar todo lo referido a la compactación y recolección de desechos en las 22 parroquias caraqueñas. «La propuesta es que cada parroquia tenga su propia compactadora, mientras que cada Sala de Autogobierno sabrá la ubicación del camión recolector, mediante GPS».

Trimotos para las comunidades

Señaló que además de la flota mixta con la que cuenta para recolectar los desechos sólidos, también tienen unas trimotos que se le están entregando a las comunidades para el aprovechamiento de la basura, tanto en el reciclaje como en el aseo.

«Se trata de un sistema completo para el reciclaje y recolección de la basura. Es el aprovechamiento del reciclaje y convertirlo en dividendos para la propia comuna, y eso implica recoger menos desechos como tal», expresó.

Conciencia y recolección nocturna

Para lograr que Caracas se vea realmente limpia, no solo basta con tener la capacidad de recolectar desechos sólidos, escombros o cualquier tipo de suciedad. La otrora ciudad de los techos rojos requiere que sus habitantes tomen conciencia y respeten los horarios establecidos para botar la basura y que en un breve lapso los camiones del Sistema Urbano de Procesamiento, Recolección y Aseo de Caracas (Supra Caracas), pasen a recogerla. Así lo reiteró el ingeniero y presidente de esa institución, Guillermo Cacique.

Un día después de la entrevista que concedió a Diario VEA, el funcionario invitó a este portal a la Sala de Operaciones, Monitoreo y Control, de Supra Caracas, ubicada en la esquina de Glorieta, en la parroquia Santa Teresa. Desde ahí hizo hincapié en que existe la total capacidad para recolectar mil 900 toneladas de basura diariamente. Argumentó que «tendremos una ciudad más limpia y más humana, no cuando limpiemos más, sino cuando la gente ensucie menos».

Anuncio Cacique, que existe un plan más allá de la concienciación de la ciudadanía con respecto a los desechos. «Este tema lo queremos englobar dentro de la organización de la misma gente. Es decir, es como un circuito que sume varios aspectos, entre ellos, el reciclaje y qué tiene que hacerse para recolectar».

Desde la Sala de Operaciones, el personal de Supra Caracas conoce la ubicación exacta de cada uno de sus camiones, cuántos están activados en la ruta asignada, mientras que paralelamente, directores de la Alcaldía (o padrinos) atienden en forma permanentemente las 14 vías principales de Caracas: San Martín, Sucre, Baralt, avenida Libertador, Solano, Casanova, México, Universidad, Panteón y otras. En todas ellas han emprendido una campaña de concienciación.

«Cualquier novedad o contingencia se resuelve desde esta Sala de Control. Tenemos una línea con el 911 para solventar y resolver si hay basura o escombros obstruyendo alguna vía. También desde aquí monitoreamos todas la rutas y si es necesario enviamos un nuevo camión con personal a una determinada avenida o sector, para realizar un repaso, una segunda o tercera recolección», explicó Cacique, agregando que todos los vehículos cuentan con GPS.

Insiste Guillermo Cacique, que «el tema de la recolección de los desechos sólidos en Caracas, es más de conciencia. » Es un asunto de percepción de una ciudad limpia, porque la capacidad de recolección la tenemos».

Resaltó el presidente de Supra Caracas que para mantener a la ciudad realmente limpia, «nosotros hacemos muchos repasos, lo cual implica que si realizamos cinco (5) u ocho (8) repasos en alguna de las 14 principales avenidas, dejamos de ser realmente eficientes en otros sectores, a donde tenemos que acudir más tarde».

En opinión del entrevistado, «todo lo anterior se resuelve si la ciudadanía respeta y se acostumbra a sacar la basura a una hora determinada, para que los camiones vayan por ella. Hay personas que sacan la basura a cualquier hora y es desde allí que no se percibe que tenemos una ciudad limpia».

En cuanto al tema de horario para la recolección, detalló Cacique que el casco central (zonas planas) de la ciudad se atiende de 5:00 pm a 5:30 pm. «Después de ese período nadie debería sacar basura a la calle».

¿En relación al resto de las comunidades distantes a las zonas planas, qué horario aplica?

-En las comunidades medias y partes altas, como los barrios, porque están más organizados, llegamos a un acuerdo para determinar la hora que irá la flota de recolección. Por ejemplo, a partir de las 7:00 pm.

Tras responder la pregunta anterior, relata el representante de Supra Caracas, que en el caso de las barriadas o sectores populares, es más fácil llegar a acuerdos para determinar la hora de la recolección de la basura.

En ese sentido, especifica que donde está el pueblo organizado o están activadas las Salas de Autogobierno, la campaña de concienciación llega y se queda, y la gente comienza a sacar la basura a la hora acordada, mientras que existe un tanto de anarquía en las avenidas principales o en zonas donde existen muchos comercios. «En las zonas planas triplicamos nuestro esfuerzo para mantener la ciudad limpia, más que en aquellas donde el pueblo está organizado».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *