«Paradojas en el umbral del simulacro» un llamado a reflexionar sobre las redes digitales desde el arte

0

La exposición está compuesta por 32 obras y recibirá al público en el MEDI. Fotos Cortesía Carlos Servando García.

Paradojas en el umbral del simulacro un llamado a reflexionar sobre las redes digitales

VEA / Yonaski Moreno

Un llamado a la reflexión sobre las redes digitales y la inteligencia artificial, presenta el artista visual Carlos Servando García en su exposición Paradojas en el umbral del simulacro, que será inaugurada este jueves 14 de agosto en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez.

Se trata de una muestra compuesta por 32 piezas realizadas con la técnica del fotomontaje y que son acompañadas por extractos de diversos poemas escritos por el artista sobre la misma temática, precisó Carlos Servando en conversación con Diario VEA.

Añadió que la exposición es resultado de dos (2) años de proceso creativo, investigación y experimentación con las redes y la inteligencia artificial, y cuenta con la curaduría de Carmen Hernández.

«Esta una manera de reflexionar en todos los niveles, de que las redes sociales no son algo inocente. Son necesarias y son buenas, pero no son inocentes (…) los países deberían crear sus propias redes para que no sean colonizados. Las redes y la inteligencia artificial son una forma de colonizar y de someter a los pueblos», expuso en entrevista telefónica.

El artista resaltó que las redes digitales son necesarias para el desarrollo de la sociedad, «el problema es quién los instrumentaliza, en las manos de quién están, quién las dirige; igual la inteligencia artificial, es algo muy bueno para la humanidad, es una herramienta de trabajo que puede colaborar mucho con la sociedad, el problema es quién la adiestra, con qué sesgo y con qué intenciones».

Carlos Servando García cuenta con 40 años de trayectoria artística visual, en los que ha transitado por muchas técnicas, entre ellas el dibujo, la pintura, la escultura, el grabado, la cerámica y ahora, en esta etapa, trabaja con el fotomontaje.

«Para mí, la técnica artística es un instrumento, un medio para transmitir una idea, transmitir un sentimiento, una inquietud en torno a un tema, y el tema que me aborda ahora, que es una inquietud muy grande, son las redes sociales y la inteligencia artificial».

Su formación artística inició en España, donde estudió dibujo y pintura en diferentes espacios académicos. También estudió dibujo en la Universidad Católica de Chile. En el año 1985 retorna a Venezuela y comienza a exponer su trabajo artístico. Entre las muestras que ha protagonizado, recuerda con cariño su primera exposición de dibujos, que contó con la curaduría de Juan Calzadilla, y una exposición en la Escuela Cristóbal Rojas, con curaduría de Perán Erminy.

Programación

Como parte de la exposición, se desarrollarán diversas actividades dirigidas a niñas, niños, jóvenes y adultos. A continuación, conozca la programación:

14 de agosto
Inauguración
5:00 pm

22 de agosto
Taller con niños: La creatividad
10:00 am

28 de agosto
Conversatorio de Edgar Cruz y Carmen Hernández sobre el arte contemporáneo en Venezuela.
5:00 pm

4 de septiembre
Recital poético. Colectivo poético Andrés Eloy Blanco
5:00 pm

11 de septiembre
Concierto: Agrupación musical Alí Primera
5:00 pm

18 de septiembre
Conferencia / conversatorio de Miguel Antonio Guevara y Carmen Hernández, sobre inteligencia artificial
5:00 pm

25 de septiembre
Visita guiada estudiantes Unearte
2:00 pm

28 de septiembre
Recital poético: Grupo poético Valle de Letras / Clausura
5:00 pm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *