Ramón Tovar y la dimensión témporo-espacial de la geografía
El autor es historiador, docente y abogado.
Néstor Rivero Pérez
[email protected]
El 27 de febrero de 2018 falleció en Caracas Ramón Tovar, catedrático del Instituto Pedagógico de Caracas y de la UCV, quien introdujo en el país la categoría témporo-espacial como instrumento de análisis de las Ciencias Sociales y formó varias generaciones de docentes y especialistas en las Ciencias Humanas.
Tovar fue autor de una obra escrita que hoy mantiene su vigencia en cuanto a la articulación que guarda el espacio con la economía y la acción del hombre como agente de transformación social sobre el territorio, para culminar en la síntesis de hombre-espacio como producto histórico.
Académico
Con la sencillez de quien sabe que su palabra inaugura escuela en la construcción de conocimiento, vocación inquisitiva y método, el profesor Ramón Tovar igual disertaba con sus pares en doctorados, congresos internacionales, o cursantes de Educación Media en cualquier plantel de país donde se le invitase.
Entre sus libros destacan, Venezuela, país subdesarrollado y Geografía, ciencia de síntesis. Su trayectoria le hizo acreedor en 2018 al Premio Nacional de Historia concedido por el Centro Nacional de Historia; ya desde 1991 formaba parte como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia.
Enfoque geohistórico
En referencia a Tovar, Ramón Santaella Yegres sostiene: “(…) la sutileza del Maestro, reflejo de la concepción marxista de la historia que atrapa, a través de una especie de síntesis del pensamiento geográfico-humano de la Escuela Francesa; se corresponde con el tiempo que marca los años cuando escribe la obra referenciada [Geografía como ciencia de síntesis (comienzos de la década del ’60)]… la persecución a cargo de quienes administraban el poder no permitía que quienes escribían, pudieran hacer alarde… categorías y leyes históricas, que fuesen más allá del pensamiento positivista admitido; se corría riesgo político y se estaba en situación de ser reconocido como comunista” (https://www.redalyc.org).
Santaella Yegres alude al cuadro de hostilidad política instaurado por el bloque de poder puntofijista en el país, y que contrariaba los márgenes de formalidad tolerante de la Constitución de 1961.
Dimensión témporo-espacial
Con Alejandro de Humboldt, en los comienzos del siglo XIX, la geografía se configuró como ciencia física.
En la segunda parte de dicha centuria, con el francés Vidal de Le Blanche se comienza a hablar de la geografía humana.
Así, de acuerdo a Vicent Solórzano, ”la geohistoria es en términos del conocimiento, una representación de la realidad a la cual tratamos de dar respuesta, donde se integran, por una parte el espacio y por la otra el tiempo; las dos grandes variables del conocimiento científico social” (https://www.monografias.com).
Elizabeth Aponte, de la UPEL, define esta ciencia del siguiente modo: “La Historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las relaciones, cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio” (http://www.ub.edu/geocrit).
Honras
Siendo que la visión de la geografía y de la historia como ramas separadas del conocimiento, ha dado paso al enfoque sistémico de las ciencias sociales en las aulas y en los títulos de ensayos, revistas y libros especializados que hoy se publican, al paso de las décadas el nombre de Ramón Tovar se cimentará en Venezuela, al modo que en Francia sucedió con Fernando Braudel, principal teórico del enfoque geohistórico.
Sinóptico
Caracazo contra el FMI
El estallido popular de los días 27 y 28 de febrero de 1989 en Venezuela, conocido como “El Caracazo”, constituyó la respuesta de las mayorías de los venezolanos a las políticas neoliberales, privatizadoras y de liberación de precios que en acatamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI), impuso al país el nuevo presidente Carlos Andrés Pérez.
Dólar y globalización
Los centros del poder industrial y financiero de la globalización, y que con respaldo del Departamento de Estado y el Pentágono cuentan entre sus principales órganos de expresión al FMI y al Banco Mundial, hallaron en la victoria electoral de Pérez II, la ocasión de iniciar en Latinoamérica una escalada de nuevo tipo sustentada, además del control de los circuitos de extracción y circulación de la materia prima, en la imposición de condiciones de refinanciamiento y líneas de nuevos endeudamientos atados al dólar como patrón universal.
El neoliberalismo como ideología que gobierna las instituciones multilaterales encabezadas por el FMI, concibe el desarrollo como la potenciación cada vez más creciente de las grandes corporaciones a lo largo y ancho del planeta. Sin embargo, escapó al cálculo de los doctrinarios neoliberales de 1989, que el pueblo venezolano rechazaría de inmediato y de modo terminante dicho recetario, el cual contemplaba liberación de las tasas de interés, eliminación de barreras a la inversión extranjera, para que esta pudiese apropiarse de las riquezas y empresas fundamentales de la nación.