¡Riqueza cultural! Venezuela prepara más expedientes culturales para la Unesco (Ver video)

Hasta ahora Venezuela cuenta con nueve Declaraciones de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Expediente de la arepa

Foto Internet

VEA / Iralva Moreno A.

El presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, informó que preparan la elaboración de más de 20 expedientes culturales junto a las comunidades venezolanas, para postular ante la Unesco y optar por el nombramiento y reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

A través de un material audiovisual compartido este viernes 22 de noviembre por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en su cuenta Instagram, Irady informó que el comité examinador de la Unesco cuenta con 10 expedientes para ser evaluados y detalló que existen alrededor de 13 manifestaciones culturales en las listas de evaluaciones de la Unesco.

Asimismo, se lleva adelante la elaboración de investigaciones de diversas manifestaciones, que incluyen la celebración del culto a San Benito, la Gaita, la localidad de la Colonia Tovar y sobre la particularidad al culto de María Lionza, así como el sistema normativo del palabreo wayuu. » Vamos a pasar del año 2030 hacia la otra década con unos 20 expedientes casi seguros», apuntó.

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, destacó que esta labor de investigación la promueve históricamente el Centro, de la mano con las comunidades populares que son, a su juicio, las verdaderas practicantes de las expresiones culturales.

El casabe es venezolano

El titular del despacho cultural informó que en los próximos días una comisión venezolana viajará a Paraguay para concretar la aprobación del expediente del casabe, siendo el primer documento multinacional que se presentará ante la Unesco, junto con República Dominicana, Haití y Honduras.

El casabe es un alimento originario de Venezuela a base de yuca, que se mantiene vigente como gastronomía tradicional dentro del consumo habitual en las comunidades del país.

La arepa podría ser proclamada para 2027

Se estima que para 2027 sea aprobado el examen técnico de la arepa venezolana, pues para el año 2025 se prevé le corresponda a la expresión musical el Joropo y para 2026 a la manifestación cultural «Tamunangue o Sones de Negro», indicó Irady, quien refirió que el documento de la arepa contiene el material fotográfico y audiovisual donde se puede constatar los orígenes y adicionalmente la riqueza nutricional del país, pues existen 40 tipos de granos de maíz.

«Trabajamos con comunidades de todas las regiones de Venezuela. El expediente con sentimiento venezolano. El Instituto Nacional de Nutrición nos entregó los documentos donde se demuestra que Venezuela es el país que más consume harina precocida en el mundo. Es nuestra, es venezolana», apuntó.

Hasta ahora Venezuela cuenta con nueve Declaraciones de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco, lo que representa una reivindicación a la cultura e identidad nacional del país.

Diablos Danzantes de Venezuela (2012); la parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire (2013); la tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral (2014); Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua (2015); el Carnaval de El Callao: representación festiva de una memoria e identidad cultural (2016); Cantos de trabajo de los Llanos de Colombia y Venezuela (2017)
salvaguardia; Programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la «Palma Bendita» en Venezuela (2019), aprobado como registro de buenas prácticas de salvaguardia; Ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista (2021), y el Programa para la salvaguardia de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua: núcleos de iniciación y transmisión de saberes y consejos comunales (2023), aprobado como registro de buenas prácticas de salvaguardia.

error: Este contenido está protegido !!