Ruta Productiva, mejoras en el servicio eléctrico y crecimiento económico del país, destaca Fedeindustria en balance (Ver video)
Orlando Camacho, presidente de Fedeindustria, presentó el balance de la Ruta Productiva que viene realizando el organismo por empresas que están produciendo en todo el país. Fotos YHT

VEA / Yuleidys Hernández Toledo
Impulso a la producción nacional, mejoras en el servicio eléctrico, fortalecimiento de las relaciones entre el Estado y el empresariado, así como celebración por la creación de la primera Zona Binacional de Paz y Desarrollo Integral entre Colombia y Venezuela, fueron parte de los aspectos positivos que resaltó este jueves 17 de julio la Federación de Cámaras y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), en un balance 2025 que presentó la instancia ante los medios de comunicación.
Orlando Camacho, presidente de Fedeindustria, presentó el balance de la Ruta Productiva que viene realizando el organismo, por empresas que están produciendo en todo el país.
«La Ruta Productiva de Fedeindustria ha venido profundizando en el territorio y conociendo lo que hace cada uno desde sus espacios, desde sus fábricas, sus empresas, y hemos logrado visualizar con todo el equipo de Fedeindustria, cómo dentro del Plan de las 7 Transformaciones económicas, dentro del plan de la Ruta Económica del país, que es la primera T, tú busca ahí, cómo ahorrar divisas, cómo producir divisas, y hemos encontrado en las visitas, fábricas de dólares, no de billetes, fábricas que producen dólares, que producen para la exportación y pueden darle solución a la estabilidad económica del país», expuso en la presentación del balance.
En esos recorridos por diversas compañías, pudieron detectar que el empresariado está fomentando la producción nacional, generando divisas y al disminuir la importación, por ende ahorrando divisas, explicó.
Durante estas visitas por empresas de los estados Zulia, Portuguesa, el eje mirandino, Anzoátegui, entre otras regiones, pudieron determinar que en la mayoría de los casos, más del 60 % de estas industrias utilizan más de 50% de materia prima nacional.
También destacó que las empresas están avanzando hacia la exportación. Citó por ejemplo que en la entidad zuliana encontraron una empresa que está produciendo maní y merey para exportar. Con respecto a Anzoátegui, describió que hay una industria exitosa que exporta mangos hacia Portugal.
«Cada fábrica, es una fábrica de dólar», expresó, al exponer el balance. «Cada exportación atrae divisas para el país», dijo más adelante, en declaraciones a medios de comunicación.
Señaló que con la Ruta Productiva «se conectan con la profundidad de las empresas, con la profundidad de la producción, en lo que sale de lo que hacen».
Mas adelante destacó que la ruta productiva sirve porque «a veces el intercambio de saberes complementa algunas soluciones, porque la gente cuando habla, cuando hablas entre iguales, entre los comunes, a veces una recomendación le da una solución importante a otro empresario (…)».
Agregó que estas visitas planta a planta, permiten soluciones «mucho más grandes, que están en su día a día (…) Esto rompe la cotidianidad y hace que la gente pueda ver un poco más allá (…) Uno de experiencia lleva como un portafolio de opciones de cada pregunta (…)«.
Anunció que la «Ruta Productiva» la van a mantener durante tres (3) años todos los lunes, porque «el aprendizaje ha sido muy importante».
Mejoría del servicio eléctrico
Orlando Camacho destacó que en los recorridos han podido constatar la mejoría del servicio eléctrico en todo el país, un hecho que destacan los empresarios.
«En nuestras visitas, los empresarios no tocan ese tema eléctrico», expresó durante su ponencia, en donde destacó que los industriales cuando reciben las visitas de Fedeindustria, abren las puertas de su compañía y le muestran todos los detalles, «con pasión, con entrega».
«Ha habido una mejoría del servicio eléctrico a nivel nacional. Hay empresas en el estado Zulia que dicen ‘si se va la luz yo tengo planta, si se va la luz tengo pozos’. (…) No estoy negando que hay unos temas de electricidad y de servicios públicos, no lo estoy negando (…)», señaló, al tiempo que condenó que desde algunos medios se descontextualice el tema de la prestación del servicio eléctrico.
Los empresarios «están buscando solución y están resolviendo, están facturando», agregó más adelante.
Ajustes para superar las turbulencias
«La economía ha tenido una turbulencia; cuando Donald Trump habló de aranceles, el planeta tembló con la turbulencia; ahora bien, Venezuela, con el Decreto de Emergencia Económica que dictó el presidente Nicolás Maduro, bueno, ha hecho un ajuste (…)», expresó Camacho ante los medios de comunicación.
El 8 de abril de este 2025, el jefe de Estado Nicolás Maduro, firmó el Decreto de Emergencia Económica para proteger el aparato productivo del país, en medio de la guerra económica y comercial que promueve el régimen de Estados Unidos (EEUU), contra el mundo.
Camacho destacó que en medio de la situación económica mundial, producto de los aranceles y amenazas de Trump a la economía, en Venezuela «a la inflación se le ha venido quitando el pie del acelerador», eso ha permitido que a las personas les sigan «alcanzando los recursos de los que cobran semanal, quincenal y los 30 de cada mes, para comprar la comida».
«Todavía hay turbulencia, mientas estemos sancionado; no podemos tapar el sol con un dedo, la economía todavía es una economía frágil (…) A economías robustas, cuando le colocan, por ejemplo, aranceles (…) esa medida arancelaria hace que tiemble su economía… ¿No va a temblar Venezuela, cuando tiene unas sanciones, unas persecuciones con más de mil sanciones que son directas?», argumentó.
Más adelante comentó que cuando algunos sectores hablan «que puede haber un diferencial cambiario, pero tú ves oferta, tú dices: También hay gente apostando a Venezuela».
Estima crecimiento de 9 %
Fedeindustria estima que la economía venezolana cerrará el año con 9 % de crecimiento
«Las expectativas que tenemos para lo que va de año, es un crecimiento continuo. Nosotros creemos que vamos a llegar al 9 % al cierre de fin de año. Nuestro crecimiento no va a depender de terceros, va a depender del resultado de nuestras manos (…) Tenemos que dar resultados con nuestro propio esfuerzos», manifestó Camacho.
Añadió que la gira productiva es una realidad, la gente está produciendo, la gente quiere exportar, quiere resolver, quiere llevar más ingresos a sus casas (…)».
En declaraciones a los medios, Camacho también resaltó que algunos sectores han venido registrando un crecimiento, entre ellos mencionó el agroalimentario, que hoy es capaz de abastecer todos los productos de la cesta básica.
«Hay empresarios venezolanos invirtiendo en esos rubros, porque se requiere sustituir importaciones, porque si es posible», señaló.
Relaciones fuertes entre el Estado y el empresariado
«El Estado ha venido teniendo, a través del Consejo Nacional de Economía, relaciones muy fuertes con el sector económico, relaciones muy robustas, relaciones donde el sector privado cada día produce más, cada día abastece más, cada día hay roles donde están surgiendo nuevos empresarios, incluso uno puede decir que hay demasiadas marcas de harinas precocidas, hay demasiadas marcas de cafés (…)», resaltó.
Más adelante resaltó que el espacio del sector público y el sector privado «se está ampliando para la inversión conjunta, se está ampliando para dar solución. Nosotros entendemos que el sector privado… que nosotros solos… solo como sector privado, no podemos. Nosotros necesitamos siempre el acompañamiento del gobierno nacional (…)».
El Estado permite a las empresas crecer
En su ponencia destacó que el empresariado debe tener varios clientes; pero uno de ellos debe ser el Estado, que las hace crecer.
«El Estado, el privado y la exportación, para que cualquiera que deje de comprar por A o por B, por ejemplo, una contracción económica en Venezuela, usted tiene mercado de exportación y con eso compensa. Si el proveedor público te deja de comprar porque cambió de un alcalde a otro, tú sencillamente si tienes cliente privado y exportación, no te pega en la facturación. Es importante tener tres tipos de grandes consumidores y bien enfocados, fundamental el Estado. El Estado te hace crecer a una empresa multiplicado por N veces, porque es un comprador grande», explicó.
Impulsando el Plan de las 7T
En su intervención resaltó además la importancia del Plan de las 7 Transformaciones que impulsa el jefe de Estado, Nicolás Maduro.
«¿Usted quiere saber para dónde va el país?, léase el plan de las siete transformaciones», resaltó, al tiempo que hizo mención a la primera T, que apunta a una diversificación económica. El plan contempla el aprovechamiento estratégico de los recursos energéticos mientras impulsa el desarrollo de industrias derivadas.
«Fedeindustria ya está incorporada a los 13 Motores de la economía. Si tú estás incorporado a los 13 Motores de la economía, hermano, eso es como un partido de fútbol, usted tiene las reglas claras, usted juega ese juego y va a salir ganando», remarcó.
Fomentar la exportación
Camacho también llamó a los empresarios a fomentar la exportación para generar divisas.
Al ser consultado sobre cómo va la disponibilidad de las divisas para el empresariado en lo que queda de 2025, Camacho manifestó: «Cada una de la disponibilidad de las divisas siempre, siempre tiene un techo (…) Los empresarios tienen su divisas, un techo; todo tiene techo. Lo importante es el rol nuestro, atraer divisas, buscar divisas. ¿Cómo? A través de la exportación, tenemos que fomentar un país que sea exportador» de otros áreas no petroleras.
Resaltó que los empresarios están abasteciendo, colocando ofertas en el mercado, y cuando esto sucede, significa que «hay suficiente producción, que hay abastecimiento para poder seguir transitando en el camino del país».
Remarcó que «cada vez que el país crece en economía productiva, en economía real, ese tema de las divisas pasa a segundo plano. Cada día que nosotros estamos abasteciéndonos más, cada vez que logramos, que por ejemplo, los alimentos sean hechos en Venezuela, el tema de divisas pasa a otro nivel (…)».
Agregó que desde Fedeindustria están sumados a los llamados que hace el gobierno nacional sobre la importancia de incentivar la exportación.
Sí hay financiamiento para empresarios
En su intervención ante los medios, recordó que en junio de este año, Bancamiga y Fedeindustria formalizaron una colaboración que promete dinamizar el sector productivo del país, ofreciendo financiamientos más flexibles a sus afiliados.
«Fedeindustria firmó una alianza con Bancamiga donde estamos atendiendo, primero, créditos a las medidas para los pequeños empresarios, que van especialmente para la compra de materia prima», señaló.
Resaltó que sí hay financiamiento, sí lo hay». Agregó que en Fedeindustria «nosotros tenemos toda Bancamiga a la orden, toda la banca pública. Si usted es empresario que factura y tiene capacidad de pago, a la orden, dispuesta para un financiamiento. No son financiamientos que no va a pagar, son financiamientos que tienen que ver con créditos indexados, con créditos a corto plazo, porque la economía es muy distinta; pero hay financiamiento«.
Manifestó que ojalá los dueños de la banca «se bajen de su oficina también a los territorios, que se bajen para poder entender a sus clientes. Nosotros estamos atendiendo a nuestros clientes; por eso es que a Fedeindustria le está yendo bien. Cada día se suman más cámaras, más empresarios, ¿por qué?, porque estamos atendiendo a la gente con soluciones y con respuestas rápidas, estamos creciendo en todo el territorio nacional».
Más adelante comentó que en la actualidad Fedeindustria abarca 4.500 agremiados.
Carga tributaria es un mito
En su intervención ante empresarios y periodistas de medios de comunicación nacionales e internacionales, señaló que «la carga tributaria es un mito». Señaló que el problema no es el impuesto, es que la empresa no factura. «Y si no facturas», no puedes pagar.
«El problema no es el impuesto, ¿por qué no pueden pagar? (…) No es porque no quieran, es porque no facturan; el problema no es de tributo, el problema es de venta. Si no parten del diagnóstico real, aunque hagan lo que sea, es un problema de venta; al final no va a poder pagar ni el Netflix (…) Ahí hay un mito importante que es falta de relevo, de nuevas ideas, de generaciones, hubo empresarios que se quedaron en modo pausa, vamos a esperar que pase un milagro para volver a las ventas de los años ’90, al año 2007; estamos en 2025, el país es otro, un país con otras dificultades, con otras oportunidades (…)», enfatizó durante su ponencia.
Más adelante, ante las preguntas de los medios, precisó que «la Ley del Poder Tributario logró el fin, que es hacer que las alcaldías cobren un tributo que sea razonable, para que no impacte al consumidor y las empresas facturen. Eso está demostrado. No hemos conseguido una sola empresa que viole la ley, la mayoría está por la mitad del techo tributario (..)».