Tal día como hoy Antonio Guzmán Blanco dictó decreto sobre Educación Gratuita y Obligatoria

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 27 de junio de 1870 el General Antonio Guzmán Blanco, al frente de la República dictó decreto sobre Educación Gratuita y Obligatoria, favoreciendo, como ocurrió en el curso de sus tres mandatos, la expansión de la escolaridad y alfabetización de sectores desasistidos, en el marco de la Venezuela Agraria, respecto al disfrute de garantías en cuanto al derecho a instruirse.

Antecedentes del decreto

Desde los primeros tiempos del régimen colonial hubo maestros como Luis Cárdenas Saavedra, quien en 1591 se ofreció al Cabildo para enseñar a leer y escribir a los párvulos de Caracas en situación de orfandad.

Una visión del contexto escolar para su época la expondría por primera vez en la Capitanía General de Venezuela el joven Simón Rodríguez, quien impartía clases en la Escuela Pública de Caracas y en su escrito “Seis Reparos a la Escuela de Caracas”, apuntó a la necesidad de superar la discriminación racial que impedía el derecho a la lecto-escritura de los hijos de indios y esclavos.

Ya en 1819 el Libertador Simón Bolívar asumió el principio de la obligatoriedad de la educación primaria mediante su propuesta de Cámara de la Educación, que comprometía la atención del estado a los niños, desde “cero” hasta los doce años. Sin embargo el héroe caraqueño se abocó a concluir la Gesta Emancipadora hasta el Potosí.

En 1826 el Congreso de la Gran Colombia aprueba la Ley sobre Organización y Arreglo de la Instrucción Pública de 1826, podemos expresar que para esta fecha se crearon en Colombia los asientos organizativos del aparato escolar, de los cuales se derivaría el modelo legal a partir del cual se inició posteriormente la articulación en la práctica del mencionado sistema en Venezuela, estableciéndose tres niveles: a) Las escuelas primarias o de primeras letras y las escuelas de segunda enseñanza elemental. b) Los Colegios Nacionales y la Escuelas generales, que tenían la facultad de otorgar título de bachiller. c) Las universidades, las cuales mantendrían su potestad obtenida durante la Colonia, de graduar bachilleres, licenciados y doctores.

Tras la disolución de la Gran Colombia comienza la creación de instituciones públicas en Venezuela separada. Y en 1838 se crea la Dirección General de Instrucción Pública. Esta entidad se encargaba de la gestión y organización de la educación en el país, estableciéndose en 1839 el Decreto Orgánico de Colegios Nacionales.

¿Fracaso o adelantamiento?

De este modo la lenta marcha hacia la democratización educativa básica encontró un punto de máximo interés en el proyecto de decreto que entre 1868 y 1869, preparaba la administración de José Ruperto Monagas. Sin embargo, las incidencias políticas del país en el marco de la Revolución Azul y la contienda del año siguiente, que llevó al poder al General Antonio Guzmán Blanco.

El autócrata y la modernización

Caracterizándose el general Guzmán Blanco por una personalidad compleja y pasional, en su vida pública destacan dos rasgos: el primero, comprendía el drama histórico de retraso nacional y distintas medidas de sus administraciones, apuntaron en el sentido de colocar a Venezuela en el camino del progreso y la modernización, tal como se ve en el impulso a una red ferrocarrilera, acueductos y, de modo significativo, en su Decreto de Gratuidad y Obligatoriedad de la Educación Primaria.

El segundo rasgo habla en términos adversos de la personalidad de quien ha pasado a la historia como el Autócrata Civilizador, título este de un libro sobre el caudillo, con autoría de Ramón Ángel Rondón Márquez.

“Aritmética, idioma, moral y Constitución”

“(…) gracias al acto ejecutivo de Guzmán se establece a escala nacional la obligatoriedad de la enseñanza gratuita de principios de aritmética, sistema métrico, idioma castellano, moral ciudadana y fundamentos de la Constitución (…) se crea una Dirección Nacional de Instrucción Primaria conjuntas seccionales en los estados de la Unión; y un impuesto especial para la dotación material de las escuelas que se crearían en el futuro” [https://bibliofep.].

Sinópticos

Día del Periodista

Cada 27 de junio, y en homenaje a la efemérides del Correo del Orinoco fundado por el Libertador Simón Bolívar, se celebra en Venezuela el Día de los comunicadores. Felicitaciones a quienes con responsabilidad y vocación de patria transmiten la información oportuna y veraz.

1558

Caupolicán

Una delación hizo llegar al conquistador Pedro de Miranda y su tropa, al rancho donde estaba Caupolicán, toqui mapuche, quien murió sometido a empalamiento. Rubén Darío le dedicó uno de los sonetos de mayor resonancia épica en lengua castellana.

1901

Nació M Picón Salas

Uno de los máximos estilistas de la literatura venezolana nació en la ciudad de Mérida. Entre sus libros destacan Viaje al amanecer, De la conquista a la Independencia, Los días de Cipriano Castro, y Pedro Claver. El santo de los esclavos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *