Tal día como hoy circuló la primera edición de Diario VEA: Comprometido con Venezuela

0

En 2003, al año de haber sorteado un breve golpe de Estado, Hugo Chávez animó su creación, bajo la conducción de Guillermo y Servando García Ponce.

Tal día como hoy circuló la primera edición de Diario VEA Comprometido con Venezuela

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El autor es historiador, docente y abogado.

El 2 de septiembre de 2003 circuló la primera edición de Diario Vea, tabloide que desde su nacimiento contribuye a canalizar la amplia corriente de opinión venezolana confrontada con las tendencias desestabilizadoras del orden constitucional establecido en 1999, con la vigente Constitución.

Prensa y política

Desde los días de la I República en 1810 se percibió la importancia de un órgano impreso para defender la Independencia, la libertad e instituciones deliberantes y la noción de Patria. Y en 1814 se verá a Vicente Salias, como redactor de la Gaceta de Caracas, de consuno con el Jefe Supremo, Libertador Simón Bolívar.

Ya en 1819 el Libertador pondrá en marcha un órgano trilingüe, el Correo del Orinoco, definido como la ‘Artillería del pensamiento’. De 1840 a 1844  se editó El Venezolano, a cargo de Antonio Leocadio Guzmán, semanario que inauguró en el país el periodismo de polémica, liberal y antioligárquico.

Poder – polémica y opinión

El siglo XX nació en la Caracas que se familiarizó con la vista del poncho y las mulas amarradas en barandas de la Plaza Bolívar, llegadas de los Andes con Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Con el primero tuvo gran acogida El Constitucional, bajo la conducción de Gumersindo Rivas, a quien Mariano Picón Salas retrató como alguien que “Escribe mal, pero copiosamente, con la misma vitalidad con que come o bebe. Es un pequeño geniezuelo de la intriga y la oportunidad” [Eleazar Díaz Rangel, La prensa venezolana del siglo XX (Fuente: https://cenal.gob.ve)].

Con el general Gómez la primacía la alcanzó El Nuevo Diario, a cuyo frente se mantuvo, entre 1915 y 1931, Luis Vallenilla Lanz, doctrinario del Gendarme Necesario. Tras la desaparición del Benemérito, ha de emerger en 1936 una prensa con angustia de definiciones.

Los diarios postgomecistas delimitarán cuatro grandes corrientes: partidos, líderes y sus órganos que proyectan su influjo hasta finales del siglo XX. El lopecismo, cuyo moderantismo inicial muta en los años subsiguientes, al endurecer su conservatismo, disponiendo de El Heraldo, con Ramón David León a la cabeza; Ahora -cuya dirección asume Luis Álvarez Marcano, con apoyo del joven editorialista Arturo Uslar Pietri-, y que expresará un centrismo convocante de un proyecto nacional; El País será vocero de un ala de la Generación del 28 que desenvaina de forma tajante sus espadas teóricas, fundando AD y coprotagonizando el golpe de Estado de 1945. Y El Popular, que irradia el ideario de los noveles círculos estudiosos de marxismo en Venezuela.

Un Por Ahora bolivariano

Así, frente al desconcierto de élites académicas que aíslan su don creador en pequeñas torres de ideas y los traspiés de círculos políticos cuyo horizonte se anuda en contubernio con la casta importadora que prohijó la renta petrolera -y cuyos miembros al decir de Mario Briceño Iragorry, atienden al designio de “hacer dinero y más dinero” (La traición de los mejores)-, insurgirá en 1992 la figura del teniente coronel Hugo Chávez Frías.

El ‘Por Ahora’ del insurgente líder bolivariano despertó en amplias capas del pueblo empobrecido, clases medias afectadas por la brusquedad de las medidas de liberalización económica que en 1989 adelantaba la administración de Carlos Andrés Pérez, una emocionalidad y esperanza, que acaso evoca el breve tránsito de Ezequiel Zamora en las páginas de la rebelión popular encendida en 1859 bajo las banderas de la Federación.

Hugo Chávez y la prensa

Y en 2003, al año de haber sorteado un breve golpe de Estado, Hugo Chávez animó la creación del Diario Vea, bajo la conducción de Guillermo y Servando García Ponce, para confrontar las corrientes de cuantioso poder económico y altos factores sociales que han antagonizado acremente con el proyecto histórico de inclusión y multipolaridad plasmado en la Constitución de 1999.

Actualmente, la Dirección de Vea está a cargo del fablistán carqueño, Ildegar Gil.

Revolución en el siglo XXI

Con su lema Comprometido con Venezuela y disponiendo de sede propia en entre Cristo y Arismendi de la caraqueñísima parroquia San Agustín, recorre al lado de Correo del Orinoco, Últimas Noticias y Ciudad CCS y -entre otros medios de perfil distinto, como El Universal o 2001-, la modalidad del periodismo en línea, a tono con la dinámica tecnológica del presente siglo XXI.

Su base de lectores se mantiene, acompañando la defensa de soberanía, de controversias de opinión y ejercicio responsable de la información oportuna y veraz.

Sinóptico

1818

Pedro Antonio Zaraza rechaza falaz propuesta realista

Este día el jefe español Pablo Morillo envió misiva al caudillo guariqueño -quien operaba al frente de los escuadrones republicanos en el Alto Llano-, exhortándole a “pasarse” al bando realista. La infame propuesta fue contestada por el Catire Zaraza con un rechazo terminante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *