Tal día como hoy circuló última edición del Correo del Orinoco, concebido por Simón Bolívar para propagar la idea de Independencia
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 23 de marzo de 1822 circuló el último número del semanario Correo del Orinoco, órgano del bando patriota creado en Angostura por el Libertador Simón Bolívar para servir como instrumento de difusión, dentro y fuera del territorio venezolano, al ideal republicano, y refutar las distorsiones y mentiras que sobre los patriotas publicaba la Gaceta de Caracas dirigida por el realista José Domingo Díaz.
¿Por qué cesó el Correo?
Una vez conquistada la Independencia tras la Batalla de Carabobo del 24 de junio de 1821, y quedar reducido el conflicto con la Corona española a Maracaibo y Puerto Cabello -que serían liberados en los dos años siguientes- el Congreso de la Gran Colombia resolvió trasladar la capital de Angostura a Cúcuta, y luego a Bogotá. En esta última ciudad por iniciativa del vicepresidente Francisco de Paula Santander comenzó a circular la Gaceta de Bogotá, que ofrecía la visión única oficial de la marcha del país y la guerra.
A ello se sumaba el hecho de que tras Carabobo el escenario principal de la contienda se trasladó al sur de Nueva Granada y Ecuador, por lo cual Bogotá resultaba adecuado como centro de información para todo el Estado grancolombiano, decidiéndose así sustituir al Correo del Orinoco con la Gaceta de Bogotá. Aunque con ello cambió la línea reflexiva que se llevaba en el primero, y sus colaboradores.
Propósitos
Desde su primera edición el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822 el Correo del Orinoco se editó en tres idiomas, castellano, francés e inglés, puesto que el Libertador se trazó el propósito de que penetrase, además de la población de habla hispana, en las comunidades anglo y francoparlante del Caribe, enviándose a su vez cantidades de cada número a capitales de Norteamérica y Europa, puesto que designio del Libertador era romper el cerco de opinión y desconocimiento que había en el mundo respecto a la causa emancipadora.
Ciertamente el periódico dio a la República tantos adeptos, como los triunfos obtenidos a fuerza de lanzas y cañones en un campo de batalla. En su edición Nro. 67 del 17-06-1820, el Correo del Orinoco reflexiona en torno a la necesidad de “someterse a la buena voluntad, y anteponer siempre al propio, el bien general, para que la República pueda descollar y se formen ciudadanos íntegros, irreprensibles y consagrados a la dicha comunal, que son los únicos que merecen el honroso e insigne título de patriotas”.
Los redactores
El plantel de redactores se integró con las plumas independentistas más reputadas que lograron trasladarse en medio de la guerra, a Angostura. También se publicaban mensajes de gobiernos republicanos del continente y boletines del Ejército Libertador.
Como principales redactores puede contarse a Francisco Antonio Zea y Juan Germán Roscio, José Rafael Revenga, José Ignacio de Abreu e Lima y Manuel Palacio Fajardo, además del propio Simón Bolívar. En la edición Nro. 67, del 17 de junio de 1820, se enuncia como propósitos del órgano, lograr los beneficios de “un periódico que, bien conducido y accesible a toda comunicación importante sea un centinela…y, al mismo tiempo un catecismo de moral y virtudes cívicas, que mejore la condición del pueblo e instruya y forme la generación que nos ha de suceder”.
Sus efectos
Al lado de bayonetas y cañones el Correo del Orinoco contribuyó en sus cuatro años de tiraje al propósito de constituir la Gran Colombia. Así lo comprendió el realista J D Díaz, quien escribió “la imprenta es la primera arma de Simón Bolívar, de ella ha salido el incendio que devora a América, y por ella se ha comunicado con el extranjero”.
En su homenaje el comandante Hugo Chávez Frías creó en 2009 el órgano revolucionario hermano Correo del Orinoco, hoy en circulación.
Sinópticos
1900
Nació Erich Fromm
En la obra de este psicólogo germano-estadounidense se empalma el humanismo con marxismo y psicoanálisis. Entre sus libros -leídos por especialistas, revolucionarios y por simples curiosos- destacan Miedo a la libertad, Ser o no ser y El arte de amar. Fromm critica el modo de producción capitalista que enajena, y castra el amor a la humanidad.
1967
Nicolás Hurtado
Este día, una vez detenido por cuerpos militares en montañas de Portuguesa, cayó fusilado, en flagrante violación del ordenamiento constitucional de 1961, el Teniente Nicolás Hurtado Barrios. Este, tras repudiar la función de represión del puntofijismo contra el pueblo, decidió acompañar los contingentes guerrilleros del país, a objeto de asegurar el derecho a la independencia nacional política y económica. Estuvo preso desde 1959 por los gobiernos de Betancourt y Raúl Leoni; indultado en 1964 viajó a Viet Nam y se enroló en las fuerzas que enfrentaban la invasión de los marines estadounidenses, regresando al país para acompañar a la izquierda en armas. Fue coautor del libro Por qué luchamos.