FOTOLEYNDA 22 JUN 9P25k2n

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 22 de junio de 1868 comenzó el Combate de Caracas, encuentro armado entre las fuerzas al mando del general Manuel Ezequiel Bruzual, a su vez Presidente Encargado de la República, y las tropas que obedecían al prócer oriental José Tadeo Monagas, jefe de la Revolución Azul. La acción terminó el día 25, con el triunfo de los azules y saldo de 300 muertos y 700 heridos.

Combates en Caracas

En 1595, a comienzos del período colonial, el anciano Alonso Andrea de Ledesma, cual solitario Quijote del Trópico se abalanzó, lanza en ristre y a caballo sobre las huestes del pirata Amyas Preston, al repeler la incursión armada que este hizo sobre la pequeña Caracas, con la exigencia de que se le entregase joyas y otros objetos de valor de los habitantes de la pequeña urbe.

En días de la Independencia se recuerda la acción que en 1821 dio el general José Francisco Bermúdez a las tropas del coronel realista José Pereira, atrincheradas en El Calvario, obligando los monarquistas, a Bermúdez, a replegarse hacia el Tuy. Décadas después y en el marco de la Guerra Federal, el 2 de agosto de 1862, Vicente Aguado, coronel guaireño al servicio de la Federación, y a la cabeza de un grupo de sus tropas, y buscando proteger a civiles liberales que querían tomar el Cuartel San Pablo, hizo frente a tiros, desde El Calvario, a los soldados conservadores acantonados en el cuartel, quienes disparaban contra los grupos liberales. Dicha jornada es conocida como La Sampablera.

Crisis y bifurcación

Así, desde comienzos de 1868, y en el marco del profundo descontento que reinaba entre los propios liberales por el abandono virtual de sus responsabilidades por el Mariscal-Presidente Juan Crisóstomo Falcón, y con la formación en distintas ciudades del país, de comités que configuraban una segunda fusión entre liberales y conservadores -en términos casi idénticos a los que operaron en 1858, cuando la Revolución de Marzo depuso al General J T Monagas-, la situación política se mostraba insostenible para el caudillo coriano.

Así, Falcón se vio obligado el 30 de abril de ese año, a encargar de la Presidencia de la República a su lugarteniente Manuel Ezequiel Bruzual, conocido como ‘el Soldado Sin Miedo’. De otra parte, el General Monagas, en su hato El Roble al sur de Barcelona, se preparaba para abrir campaña rumbo a Caracas, tomando de insignia una bandera de color azul, misma que meses atrás había identificado el alzamiento que desde Villa de Cura encabezara el general Miguel Antonio Rojas.

Tras saberse en el Centro, que Monagas rechazaba el Tratado de Antímano suscrito entre Rojas y representantes de Bruzual, Rojas abandona la jefatura azul, reconociendo en Monagas al jefe superior de la revolución emprendida contra un Gobierno que formalmente tenía de Presidente constitucional al General Falcón y en funciones a Bruzual.

Sans Soucí sin saldo

Algunos allegados Bruzual y Monagas, gestionaron una entrevista entre ambos jefes, la cual tuvo lugar en la quinta Sans Soucí, sector El Bosque, al noreste de Caracas. Sin embargo, la exigencia del Gral Monagas de que Bruzual declarase su desconocimiento de Falcón como titular de la Presidencia, así como la objeción de Carlos Soublette -quien acompañaba a Monagas en Sans Soucí-, impediría los acuerdos para sellar la paz entre ambas fuerzas.

De este modo ese mismo día 19 se reemprendería la ocupación de posiciones para el combate por ambas fuerzas, posesionándose Monagas de Los Dos Caminos, y Bruzual, atrincherándose a Caracas, para iniciarse el 22, un combate calle por calle, que se prolongó por tres días, hasta la toma a balazos de la Plaza Bolívar de Caracas el día 25 en la mañana.

La ilusa pacificación

En la madrugada del 22 (de junio 1868) se rompieron los fuegos, replegando a Caracas las fuerzas del Gobierno. Inmediatamente se generalizó el combate en la capital, sosteniéndose con tenacidad hasta que en la mañana del 25 el pabellón azul penetró en la Plaza Bolívar. Algunos restos de las vencidas fuerzas se refugiaron en el cuartel La Trinidad, llamado San Carlos, rindiéndose el mismo día 25, por un convenio mediante el cual se comprometió el Gral Aristiguieta, jefe del Estado Mayor del General Bruzual” [Fco González Guinán, Historia Contemporánea de Venezuela, Ediciones Presidencia de la República, Cs, 1954, 14 Volúmenes (Vol IX, Pág. 137)].

Sinópticos

1533

Galileo Galilei

Este día fue dictada la sentencia que le obligó a “bajar la cabeza para salvarla”, abjurando de sus convicciones científicas, según las cuales la Tierra permanece en perpetuo movimiento y tiene como su centro al Sol. Dichas tesis contrariaban la dominante teoría ptolemaica de una Tierra estática.

1841

Murió Juan Bautista Arismendi

Personaje fundamental de la Guerra de Independencia de Venezuela. Liberó la franja norte de la isla de Margarita, posibilitando su desembarco en Juangriego el 3 de mayo de 1816.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *