Tal día como hoy conservadores y liberales se disputaron con las armas control de Maracaibo
El autor es historiador, docente y abogado.
Néstor Rivero Pérez
El 5 de diciembre de 1870 y en el marco de la contienda civil que ensangrentaba el país desde el triunfo de la Revolución de Abril de dicho año, se dio el combate de Maracaibo, entre las fuerzas conservadoras al mando del general José María Hernández y las enviadas desde Caracas por la nueva administración de Antonio Leocadio Guzmán, a las órdenes de los generales Venancio Pulgar y Eleazar Urdaneta.
Guerras civiles
La Guerra Federal escenificada a lo largo y ancho del país entre 1859 y 1863, con excepción del Zulia y los Andes, prohijó el afloramiento -en el marco estructural de la Venezuela Agraria- de fuerzas del caudillismo regional en sus expresiones armadas, que se proyectaron con vigor hasta las primeras décadas del siglo XX. De este modo, el general Manuel Ezequiel Bruzual, instalado el 27 de junio de 1868 en Puerto Cabello -adonde había llegado luego de perder la capital, Caracas, frente a las fuerzas “azules” jefaturadas por el general José Tadeo Monagas-, habría de repetir una escena entre ridícula y trágica de la historia venezolana: La eclosión de orgullo inútil por parte de quien se niega a admitir que la hora de su derrota ha llegado.
Así Bruzual, quien semanas antes había sido designado como Presidente Encargado por el renunciante Juan Crisóstomo Falcón, se autoproclamará “en ejercicio de la Presidencia de la República” y se apresta a combatir a los que titula como “traidores”, los seguidores de J. T. Monagas. Durante varios meses se enfrentaron en el campo de batalla los leales a la constitucionalidad de la Federación, ahora en condición de defenestrados, y los azules, quienes finalmente impondrían su control del país, inicialmente bajo el liderazgo del viejo lancero maturinés, y tras su muerte en noviembre de ese mismo año -1868-, como seguidores de su hijo José Ruperto Monagas, quien gobernará hasta abril de 1870.
La batalla de los hijos
Desde febrero de 1870, numerosos caudillos liberales en distintas regiones del país, como León Colina, en Coro; Joaquín Crespo, en Guárico, y Francisco Linares Alcántara, en Aragua, descontentos con el régimen de José Ruperto Monagas, dieron su apoyo al movimiento que desde Curazao y con un cuantioso armamento, orquestaba el general Antonio Guzmán Blanco. Gran parte del mandato de José Ruperto Monagas, lo ocupó en campañas dirigidas a sofocar rebeliones en distintos puntos del país. Así, con escasa obra de gobierno y carencia de tino político, no resultaba difícil que el hijo de Antonio Leocadio Guzmán, y quien aunaba a sus dotes de reformador y valor personal, a la par de habilidades para el lucro y elevada egolatría, triunfase en su campaña bélica contra el hijo mayor de José Tadeo Monagas, José Ruperto, quien desde dos años antes se había malpuesto con su primo, general Domingo Monagas. Este último poseía innegable liderazgo en el oriente del país.
Pulgar y Maracaibo
Al tiempo que el general Antonio Guzmán Blanco desembarca en Curamichate (Falcón), la noche del 14 de febrero de 1870, para iniciar la revolución liberal que tras varios meses de combate le lleva a tomar Caracas el 27 de abril, el general Venancio Pulgar, se hallaba preso en Puerto Cabello. A poco insurrecciona el Castillo, pronunciándose a favor de Guzmán. Así, al tomar el poder en Caracas, el nuevo gobernante le coloca al frente de un Ejército para someter a Maracaibo. Y al Zulia llega el general Pulgar acompañado de Eleazar Urdaneta. A lo largo de ese año, distintas franjas del país expresaron renuencia para aceptar la revolución triunfante. El propio Guzmán Blanco, debió ponerse al frente de operaciones militares en regiones del centro del país.
Rendición de Maracaibo
“(…) después de la entrega de La Vela, marcharon a Maracaibo los generales Venancio Pulgar, Eleazar Urdaneta (…) el castillo San Carlos se había sublevado, aclamando al general Pulgar (…) al llegar con su Ejército, Pulgar hizo pasar con unidades, al general E. Urdaneta, el 5 de diciembre sobre Maracaibo. Después de algunas horas de combate, Maracaibo sería entregada al general Pulgar” [Fco. González Guinán, Historia Contemporánea de Venezuela, Tomo 9, pp 407-408].
Sinóptico
2013
Joselo
Este día murió en Caracas José Díaz Márquez, quien se dio a conocer con su nombre artístico “Joselo”, como el más característico de los actores cómicos en la historia de la televisión venezolana. Habiendo intervenido en espacios de televisoras privadas, Joselo consagró su nombre durante varias décadas como figura estelar de Venezolana de Televisión. Con caracterizaciones como el “Dr. Chimbín”, o representando con gracejo a pordioseros, expresidentes y figuras de la vida pública venezolana, supo penetrar durante cerca de 4 décadas en la fibra emocional de venezolano, que le brindó su fervor hasta sus últimas apariciones televisivas. Con su hermano Simón Díaz, Joselo incursionó también con éxito en la radio, y en el canto humorístico navideño.