Tal día como hoy Convención de Río Negro cambió el nombre de Nueva Granada por el de Colombia
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 8 de mayo de 1863, los representantes de 9 provincias hasta entonces integradas como “Federación Granadina”, resuelven modificar el nombre de la unión, para asumir el nombre de “Estados Unidos de Colombia”.
Armas grannacionales
Las tres naciones que integraron a Colombia la Grande -Venezuela, Nueva Granada y Quito-, surgieron del régimen colonial, para sostener por catorce años contra la España fernandista, una costosa guerra, que llevó las armas libertadoras hasta Junín y Ayacucho en 1824, y al Potosí al año siguiente.
Los nativos de las tres naciones que inicialmente integraron el portentoso Estado, comenzarían por tanto a interrelacionarse en su giros fonéticos y usos culturales, a partir del traslado entre uno y otro territorio, por la oficialidad y tropas que entre 1813 y con la Campaña Admirable, pasaron de un territorio a otro.
De este modo, los “lanudos” como se decía de quienes habitaban la cordillera y altos valles centrales neogranadinos, contemplaron el modo desenvuelto de próceres llaneros de la estirpe de Juan José Rondón, del carácter desenvuelto y dado a las chanzas de un maturinés como Leonardo Infante, semianalfabetas y valientes como cualquier héroe homérico. Y también presenciaron el atildamiento y gallardo estilo del caraqueño Ambrosio Plaza, o el barcelonés José Antonio Anzoátegui.
En cuanto a Venezuela, la primera cohorte de libertadores granadinos llegó de la mano de Bolívar ese 1813, con Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte y Luciano D’Elhuyar. Dicho intercambio grannacional en el plano de las armas, se extendería a partir de 1821, con los venezolanos Manuel Valdés y Antonio José de Sucre, al actual Ecuador y luego a Perú, donde se sellaría la última de las independencias suramericanas, con la jornada de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824.
¿Colombia o la Gran Colombia?
De este modo, cuando en 1819 el Libertador Simón Bolívar oficializa ante el Constituyente de Angostura, su petición de que se cree un solo Estado con Venezuela, Nueva Granada y Quito, procedía en línea contrapuesta a la fragmentación y dispersión heredada de la tradición feudal y colonial, que dichos pueblos y territorios heredaron de la dominación monárquica de tres siglos.
Así, las fuerzas políticas, emocionales, de propietarios y capas ilustradas, que se coaligaron en torno a la figura del Libertador, para expulsar al ejército español del Nuevo Mundo, una vez obtenido el objetivo magno, comenzarían a flaquear, cuando se requirió de dar bríos al proyecto integracionista de fijar una capital única, para la gran unión.
De allí que la oposición interna al modelo centralista expuesto por Bolívar, si bien pudo verse sorteada durante la preeminencia de este último, ya al final de su existencia, mostró graves fisuras, como se vio con la Cosiata de la Venezuela de 1826, y luego en la Nueva Granada de 1828-1830, teniendo respectivamente, a José Antonio Páez y a Francisco de Paula Santander, como sus principales agentes.
Gil Fortoul y González Guinan
El corte histórico y exactitud en el nombre con el cual se identifica el período histórico de un territorio, debe contemplar, de una parte el término bautismal-formal de la entidad, tal como la persona natural; empero también, en contextos de discrepancia en cuanto a los proyectos políticos y sociales que refleja, su connotación geopolítica, por cuanto involucra tanto idealismo, como el riesgo de dependencia interior, y que constituyó en 1830 un factor de la disolución, cuando eclosionó el cisma de capitalidad entre la Bogotá santanderista, y la Ciudad Las Casas propuesta por Simón Bolívar en la zona del Riohacha.
Quizá esto indujo a historiadores como Francisco González Guinan y José Gil Fortoul a utilizar en sus libros, desde finales del siglo XIX, el nombre de “Gran Colombia”, para diferenciar Colombia la Grande, de la pequeña “Colombia”, creada en 1863 en las sesiones de la Convención de Rionegro.
La Colombia de Río Negro
“Después de varias guerras entre los Estados de la Confederación Granadina (1858-1863), siendo la última guerra ganada por el estado de Cauca al mando de Tomás Cipriano de Mosquera, los dirigentes de los 9 Estados se reúnen en Rionegro (Antioquia) con el fin de crear una nueva Constitución… de la Confederación Granadina… su nombre sería cambiado a Estados Unidos de Colombia… haciendo de este un país más liberal (…) El libre porte de armas, la educación primaria de manera gratuita, fueron unas de las tantas leyes que cambiaron” [https://revistaartefacto.].
Sinóptico
1809
Nació Charles Darwin
Autor del libro El origen de las especies, que a partir de sus observaciones fundamenta la tesis evolucionista del origen de los seres vivos, Darwin ocupa un puesto significativo en la historia de las ideas modernas. Su obra es de la más influyentes de la historia, por el impacto en los paradigmas respecto al estudio de la naturaleza.