Tal día como hoy Día de la Victoria frente al III Reich de la Alemania nazi

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 9 de mayo de 1945, hace ochenta años y ya cerca de la medianoche, el mariscal Wilhem Keitel, jefe de las últimas tropas germanas del III Reich -reducidas en su repliegue a la ciudad de Berlín-, firmó ante la representación de los vencedores, el Ejército Rojo de la Unión Soviética, comandado por Gueorgi Zhukov, el Acta de Rendición Incondicional de Alemania.

Los nazis contra el mundo

Habiendo tomado, en 1933, el Partido Nacionalsocialista (Nazi) y a cuya cabeza se encontraba Adolfo Hitler, control del Estado en la patria de Joham W. Goethe, Wolfgan Amedeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Robert Koch, Max Plank, Albert Einstein y muchísimos otros grandes benefactores del conocimiento y la humanidad, muy pronto comenzaría a ensamblarse el régimen más atroz y diabólico que se ha conocido en la historia universal.

El régimen nazi, cuyo sustento teórico se encuentra en el libro Mi Kamf (Mi Lucha), del propio Hitler, quien supo cabalgar sobre las extremas dificultades que desde 1918 comenzó a padecer la población alemana, abatida por hambruna, inflación trepidante y desempleo creciente, situación esta que se proyectó hasta los años treinta, en el marco igualmente de la onerosa carga que debía pagar Alemania a EEUU, Inglaterra y Francia, entre otras potencias vencedoras de la I Guerra Mundial, como “Reparaciones de Guerra”.

El programa hitlerista impuso el rearme del país, la política de campos de concentración, exterminio y despojo de las familias judías y minorías como gitanos y comunistas, así como la ideología de las familias de ascendencia aria, como supuesta “Raza Superior”.

A pesar del rápido inicio de recuperación industrial y militar germana, el designio profundo de la élite nacionalsocialista -entre quienes destacaron además del Fuhrer, Heinrich Himmler, Joseph Goebels, Hans Frank y Wilhem Frick, entre los que terminarían, con los Juicios de Nuremberg, condenados a la horca- era el de expandir su proyecto político a toda Europa y parte de Asia, desconociéndose si, de haber vencido en la II Guerra Mundial, hubiesen proyectado su dominación completa sobre toda África y eventualmente las Américas. Su complicidad con Japón exponía clara voluntad de intervención en Asia.

¿Por qué el día 9?

De acuerdo a su directriz, las cronologías de postguerra difieren en la precisión del día de rendición de los alemanes frente a los Aliados. Y una buena dosis de explicación de dicha disonancia, responde a dos circunstancias: Una atiende al huso horario, puesto que entre Moscú y Berlín, los respectivos Meridianos marcan una hora de diferencia.

Así, al tiempo que en 1945, el Meridiano de Moscú indicaba con la campanada de las 12:00 de la noche, el comienzo de un nuevo día, el 9 de mayo, el Meridiano de Berlín pautaba una hora de retraso, las 11:00 de la noche del día 8 de mayo. Y la segunda circunstancia responde al celo de quienes al paso de los años y tras el inicio de la Guerra Fría, quisieren desconocer que en mayo de 1945, fue el empeño del Ejército Rojo -tras derrotar a las tropas alemanas  en las terribles jornadas escenificadas en Moscú,  Stalingrado y Kursk entre 1941 y 1944-, cuando emprendió desde el Frente Oriental su ofensiva, quien tomó Berlín, para dar término al gobierno nacionalsocialista; al tanto que el Frente Occidental acometido por las fuerzas de EEUU y Gran Bretaña, avanzó desde Normandía hasta Reims. Esta última ciudad, donde se firmó otra Acta de Rendición de los nazis, dista más de 900 kilómetros de Berlín, el corazón del poder nazi.

En todo caso, ambas contribuciones justifican ante la historia el significado de los “Aliados”, frente que sumaba a la URSS, EEUU y a Gran Bretaña como los actores principales contra el III Reich.

“Avance diplomático”

“La creación de la Coalición Antihitleriana basada en la Declaración de las Naciones Unidas, suscrita el 1° de enero de 1942 en Washington por 26 países, incluyendo a Venezuela… significó el avance diplomático más importante de la época (…) ejemplo sin precedentes de unificación de Estados con diferentes ideologías y sistemas políticos frente a una amenaza mortal… sobre la humanidad.” [https://venezuela.mid.ru/es].

Sinóptico

1850

Joseph Gay-Lussac

Este día murió en París (Francia), el descubridor del principio de las combinaciones o expansión de los gases, y enunciador de las “Leyes de Gay-Lussac”. El globo aerostático, con base en el principio del fluido caliente propuesto por Arquímedes, se utilizó en Europa desde 1709; empero, fue para 1804, cuando Gay-Lussac se elevó hasta los 3.800 metros en un globo aerostático.

Entonces era necesaria mucha audacia para tales iniciativas que mezclaban ciencia con espíritu de aventura. Gay-Lusac descubrió el cloro, el ácido cianhídrico y el yodo, dando un aporte significativo “a la química industrial, y mejorando los procedimientos de fabricación del ácido sulfúrico y del ácido oxálico”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *