FOTOLEYNDA 23 SPT 9P25m1m

Néstor Rivero Pérez

El autor es historiador, docente y abogado.

[email protected]

El 23 de septiembre de 1868 en horas de la medianoche el venezolano Manuel Rojas, encabezando el recién constituido Ejército de Liberación y al grito de “Viva Puerto Rico libre”; “Abajo los impuestos” y “Patria o Muerte”, tomó la población de Lares, en Puerto Rico.

A las dos de la madrugada los revolucionarios proclamaron la República en la isla boricua, izando la primera bandera nacional, confeccionada por la insurrecta Mariana Bracetti.

Cuadro continental

Los vientos de anticolonialismo armado que soplaban en el Caribe para 1868 se vieron antecedidos en Cuba por tentativas como Los Rayos y Soles de Bolívar, de 1823 y la expedición del venezolano Narciso López en 1851.

Dentro de Puerto Rico la memoria de Antonio Valero oriundo de la población boricua de Fajardo y quien entre 1825 y 1826 se desempeñó en el Perú como jefe de Estado Mayor del Ejército Libertador Unido, sitiador del Callao y que logró rendir dicha plaza. También se vio precedido el ‘Grito de Lares’ por la victoria que, en 1856 obtuvo la República Dominicana, al poner fin a la reanexión por España iniciada en 1851. Quince días después de Lares, el 10 de octubre, Carlos Manuel de Céspedes -desde su hacienda

La Damajagua, al sur de Cuba-, lanzó el Grito de Yara, proclamando la Guerra de Independencia de la Mayor de las Antillas, al tiempo que daba la libertad a sus esclavos, como gesto de la revolución que se iniciaba.

Betances – Mariana y la bandera

Los meses que preludiaron a la acción de Lares constituyeron lapso de intensa actividad conspirativa en el exterior para el galeno boricua Ramón Emeterio Betances, quien a su paso por Nueva York, Santo Domingo y otros lugares del hemisferio tejía relaciones para enrolar voluntarios y gestionaba la adquisición de armas para un levantamiento contra la dominación española.

Exiliado desde 1867 en República Dominicana, Betances -conocido por su filantropía como Médico de los Pobres- era además escritor, orador fogoso y hombre de acción, con un arrojo de pluma y pertrechos que hoy hace evocar siluetas como la del cubano José Martí en 1895, o el médico y catedrático venezolano Santos Aníbal Dominici, expedicionario del Falke en 1929.

Betances cumplió su rol como apóstol del ideal Independentista de Puerto Rico. Con su nombre brilla el de la dama Mariana Bracetti, de ascendencia corsa y quien confeccionó la primera Bandera Nacional boricua.

A Mariana le distinguió su bondad “ayudaba a los huérfanos…enseñaba a leer a los esclavos que habían sido liberados. Le daba limosnas a los necesitados” [Wikipedia]. Mariana estaba casada con el venezolano Manuel Rojas, siguiéndole en “las verdes y las maduras” en el duro exilio que el héroe de Lares padeció tras el revés de 1868.

Manuel Rojas

Oriundo de la localidad barinesa de Obispos, formó parte de una familia de agricultores. Trasladado en 1852 junto con su hermano Miguel a “la Isla del Encanto” se abocó por años, en su fundo ‘El Triunfo’, a cultivar café.

La hacienda abarcaba terrenos del actual barrio Pezuela, que hoy integra el perímetro de Lares, escenario del pronunciamiento revolucionario y que se ubica al centro-oeste de Puerto Rico. Al tanto de que había sido delatado, Manuel se puso al frente de la rebelión, para congregar en “su hacienda más de trescientos campesinos, con palos y machetes”. Con ellos, organizados como Ejército de Liberación tomará a Lares.

La noche del Grito

“Los revolucionarios de Lares, Camuy, San Sebastián, y de Mayagüez (en la altura montañosa), mejor constituidos y ansiosos por la acción, decidieron iniciar la revolución el 29 de septiembre. Por indiscreciones, el 21 de septiembre la Junta de Camuy…fue descubierta y su dirigente Manuel María González fue arrestado con documentos comprometedores (…) el liderato de estos pueblos decidió la acción armada para el día 23 (…) todo esto ocurrió fuera de sintonía con el Comité en el exterior (…) no obstante, se formó un núcleo de ejército rebelde de alrededor de 1,000 hombres. Medianamente armados con rifles y revólveres algunos, y con machetes la mayoría…y encabezados por los rebeldes Manuel Rojas y Juan de Mata Terreforte, en la noche del 23 de septiembre tomaron por asalto el pueblo de Lares. Los comerciantes españoles Amell, Ferret y otros que representaban el capital extranjero dominante y las autoridades locales fueron apresados” [https://enciclopediapr.org].

Sinóptico

1976

Alejandro Colina y María Lionza

Este día murió en Caracas Alejandro Colina, realizador de la obra escultórica María Lionza sobre la danta, pieza que adorna la Autopista Gran Cacique Guaicaipuro de Caracas. A Colina se le considera el más grande escultor en la historia del país.

En una ocasión dijo “el oficio de mecánico me ha sido muy útil, lo aconsejo al escultor novel pues solidifica el concepto de plástica” [Fuente: Revista Entre Rayas http://entrerayas.com].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *