Tal día como hoy es inaugurado el Panteón Nacional
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 28 de octubre de 1875, durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco, fue inaugurado el Panteón Nacional. La edificación ha servido como repositorio para las cenizas de los grandes próceres de la nacionalidad y cuya memoria es reconocida por cada nueva generación como fuente de inspiración para la construcción de la patria. La estructura sirvió, desde el 28 de octubre del año siguiente, para guardar los restos del Padre de la Patria Simón Bolívar, hasta el 15 de mayo de 2013. Entre 1910 y 1911 la edificación sintió una intervención intensa, cuando se instaló en la fachada de su nave central, la elevada torre que le distingue hasta hoy, siendo decorados sus techos por la mano del pintor Tito Salas.
¿Qué lo inspiró?
En el México de 1872, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, decretó que se estableciese la “Rotonda de los Hombres Ilustres” para el solemne cometido. En 1880, en otro extremo del continente, en Río de la Plata, se habilitó la Capilla de Nuestra Señora de la Paz (nave derecha de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires) para el descanso eterno de los restos del General José de San Martín. Asimismo, Antonio Guzmán Blanco, quien había conocido el París de Napoleón III, seguramente visitó en la capital del Sena los “tres grandes edificios que podrían ser calificados como conjuntos conmemorativos del tipo “Panteón”: La Catedral de San Dionisio y el monumental templo de Los Inválidos [tumba de Napoleón Bonaparte], así como la Santa Genoveva, que cumplía funciones… desde 1791… oficialmente como Panteón Nacional” [Leszek Zawisza]. En Inglaterra, la abadía de Westminter tiene entre otros destinos, el de panteón de varios monarcas. El Ilustre Americano, a quien distinguían fuertes rasgos de megalomanía y tendencias al negociado, dejó ver en el decreto del 27 de marzo de 1874, como en otras decisiones, una clara visión respecto a la necesidad de dotar a la nación de símbolos identitarios.
Los primeros próceres
La Iglesia de la Santísima Trinidad originalmente construida en 1744, en tiempos de la Colonia, quedó completamente destruida con el terremoto de 1812. Su ubicación al norte de la capital y las posibilidades de ampliación atrajeron en 1874 la atención del Autócrata Civilizador y sus arquitectos, para reconstruirla con un modelo neogótico. Los primeros en recibir honores dentro de la monumental edificación fueron Francisco Rodríguez del Toro, antiguo Marqués del Toro, Ezequiel Zamora, “General del Pueblo Soberano”, así como José Gregorio Monagas, Juan Crisóstomo Falcón y Manuel Ezequiel Bruzual.
El Libertador
Sin embargo, la mayor apoteosis en un acto de ingreso al Panteón, tuvo lugar el 28 de octubre de 1876, con motivo del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar, desde la Catedral de Caracas, hasta el recinto patrio. Desde los días de la Independencia, se tomaba el 28 de octubre, el onomástico, para recordar las glorias del Padre de la Patria. En las últimas décadas comenzó un debate respecto a la necesidad de que los restos de Simón Bolívar fuesen honrados en sitio especialmente construido, dada su trascendencia. Así, ese 28 de octubre de 1876 se dio el gran acto: “El féretro… fue llevado sobre los hombros desde la Catedral hasta el Panteón Nacional. El sarcófago que abriga los restos mortales de Bolívar, elaborado en madera y bordado con oro y plata, fue colocado en el lugar donde otrora se ubicaba el altar de la iglesia Santísima Trinidad” [http://i200.cnh.gob.] las cenizas hasta 2013, cuando se les trasladó al moderno mausoleo contiguo.
Sinópticos
1784
Nació José Tadeo Monagas
El recio prócer oriundo de la provincia de Maturín, fue decidido partidario de la independencia desde 1810. Junto a su hermano José Gregorio, intervino en numerosos combates y batallas, distinguiéndose como uno de los oficiales más valerosos a lo largo de la contienda. En todo tiempo manifestó su respaldo al Libertador Simón Bolívar. Tras asumir la Presidencia de la República en 1847, se distanció del círculo conservador de José Antonio Páez, conmutó la pena de muerte de Ezequiel Zamora y Antonio Leocadio Guzmán, y en lo económico, fijó un tope a la usura en los préstamos de dinero.
1861
Colegio de Ingenieros de Venezuela
Este día se instaló en Caracas, el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV). Auspiciador de primera línea de esta institución gremial, fue el ingeniero y educador Agustín Aveledo, egresado de la Academia de Matemáticas, la cual daba títulos de teniente de ingenieros, agrimensura e ingeniero civil. De acuerdo a Eduardo Arcila Farías, los estudios de ingeniería y matemáticas comenzaron en el país en el tiempo colonial, íntimamente vinculados a la profesión de las armas. En 1831 Juan Manuel Cagigal pondrá en funcionamiento la Academia de Matemáticas, en cuyas aulas estudiarían Juan José Aguerrevere y Echenique, quien egresó como Teniente de Ingenieros y sería el primer presidente del CIV.